Todo proyecto o negocio está expuesto a riesgos, problemas y dificultades. Para ello existe el análisis DAFO, que nos permite conocer los puntos fuertes y débiles, así como las amenazas y oportunidades. Vamos a ver también cómo hacer un análisis DAFO con un ejemplo práctico.
Qué es el análisis DAFO
En el mundo empresarial en general y de los negocios en particular la competencia es muy fuerte. No solo es complicado crear y sacar adelante un proyecto, sino que su viabilidad y supervivencia dependerá también de la solidez que tenga frente a sus competidores. Si no somos capaces de ser competitivos, es cuestión de tiempo que fracasaremos.
Una de las mejores herramientas que existen para resolver este problema es el llamado análisis DAFO.
Se trata de una herramienta destinada a poder realizar un exhaustivo y completo análisis y revisión de estrategia empresarial, ideal para trabajadores por cuenta propia y empresas (independientemente de su tamaño).
Esta herramienta está encaminada a lo siguiente:
- Entender de manera objetiva e imparcial el contexto presente del negocio emprendido o del proyecto que estamos desarrollando.
- Reconocer los puntos débiles (Debilidades).
- Descubrir posibles amenazas potenciales (Amenazas).
- Detectar rápidamente los puntos a favor (Fortalezas).
- Localizar oportunidades interesantes (Oportunidades).
En definitiva, el análisis DAFO nos permite crear un verdadero análisis de nuestro proyecto de cara a poder adoptar decisiones estratégicas para potenciar su viabilidad, supervivencia y posteriormente crecimiento y expansión.
Por tanto, con el análisis DAFO logramos tener una visión real de la situación actual de nuestro proyecto, conocer sus virtudes y fortalezas (para potenciarlos) , a la vez que sus defectos o debilidades (para mejorarlos) y estar en alerta ante posibles amenazas reales que pudieran surgir en cualquier momento. De las iniciales de este análisis sacamos el nombre DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
Gracias a todo este flujo informativo, podemos lograr que nuestro negocio mejore sustancialmente y pueda estar a la par que la competencia, ya que en caso contrario no logrará sobrevivir demasiado tiempo y tarde o temprano estará abocado al fracaso y terminará por cerrar.

Características del análisis DAFO
El análisis DAFO presenta una serie de características muy definidas, entre las que podemos destacar las siguientes:
- Ofrece una visión gráfica y sencilla con información valiosa. Al ser gráfica, de un vistazo se puede observar cuanto necesitamos saber para fortalecer nuestro negocio.
- Presenta los puntos débiles que impiden su expansión y que pueden acabar con el proyecto, de manera que se pueden mejorar para de esta forma minimizar riesgos en el futuro.
- Identifica las posibles amenazas reales que podrían llegar desde el exterior, con lo que podríamos anticiparnos a ello para lograr evitarlas o en su caso minimizar el posible riesgo.
- Muestras los puntos favorables y las fortalezas con las que contamos, de forma que podremos centrarnos en estos pilares básicos para incrementar su fuerza a nuestro favor y lograr ser más competitivos frente a nuestros rivales del sector.
- Brinda la opción de poder detectar posibles oportunidades de las cuales poder sacar rédito en nuestro negocio.
Cómo hacer un análisis DAFO y su importancia
Para hacer un buen análisis DAFO, tenemos que tener muy claro el objetivo que perseguimos con nuestro negocio empresarial o proyecto. Es fundamental saber a dónde queremos ir y qué queremos lograr.
Análisis DAFO: Debilidades
Tenemos que pensar en los puntos débiles que tenemos y que sean internos, es decir, que sólo dependan de nosotros y no de factores externos.
Un ejemplo de las debilidades que podrían surgir al hacer un análisis DAFO podrían ser:
- No tenemos los conocimientos técnicos suficientes en el sector, ya que nuestra formación es otra, con lo que difícilmente podremos aplicar las decisiones y estrategias operativas oportunas en cada momento.
- Somos inexpertos en este terreno y eso nos dificultará salir adelante.
- Los precios a los que vendemos son muy bajos. Creíamos que para vender más la solución era ser más baratos que la competencia y eso es un craso error, ya que nosotros mismo estamos devaluando nuestro trabajo y la calidad de lo que ofrecemos. Transmitimos así necesidad e incluso prisa y desesperación.
- Los canales de distribución de nuestros productos no están resultando ser los idóneos y no son capaces de ser eficientes.
- No tenemos el capital suficiente para realizar las inversiones necesarias y tendremos que buscar vías de financiación y endeudarnos, por ejemplo tendremos que pedir créditos bancarios.
- Nuestra marca no es aún conocida ni tiene la fuerza suficiente. Sin tener la notoriedad suficiente no nos conocerá casi nadie. Necesitaremos invertir tiempo y dinero en marketing y publicidad.
- No contamos con la fuerza laboral suficiente. Por ejemplo, necesitamos comerciales que vendan nuestros productos o servicios, o bien trabajadores técnicos y bien cualificados profesionalmente. Todo esto puede suceder porque no tenemos personal o bien lo tenemos pero hay que formarlos en diferentes áreas específicas.
Análisis de las amenazas
Es una parte importante puesto que debemos de ser conscientes en todo momento de qué amenazas pueden surgir a corto, medio y largo plazo y que afectarían, directa o indirectamente a nuestra actividad profesional. Conocerlas nos permitirá poder ser prevenido y poner de nuestra parte con la antelación suficiente los medios necesarios para esquivarlas o al menos minimizar los riesgos y daños que puedan ocasionarnos.
Un pequeño listado de posibles amenazas que podrían surgir en un análisis DAFO serían las siguientes:
- Como nuestro sector tiene una alta demanda e interés, pronto llegará más competencia y la ya existente se fortalecerá para incrementar y ganar cuota de mercado.
- La legislación podría cambiar y no tiene por qué ser a favor. Podría suponer mayores restricciones y limitaciones a nuestra actividad, mayores exigencias, control y requisitos.
- La fiscalidad también podría variar y la carga impositiva se incrementaría, de manera que nuestros beneficios se verían mermados y disminuirían.
- Los costes laborales se incrementarían. Por ejemplo, la subida de los sueldos de nuestros trabajadores (debido al aumento del salario mínimo profesional o porque el IPC marca que hay que revalorizar las nóminas), del precio de las materias primas y otros productos que necesitamos adquirir, etc.
- Debido a situaciones geopolíticas o naturales, se produce una escasez de materias primas que hace que sea más difícil adquirir el volumen que necesitamos (aparte que ello lleva aparejado el incremento de su precio).
- Necesitamos personal laboral tan técnico, especializado y cualificado, que nos resulta difícil encontrarlo e incluso si lo encontramos nos supondrá unos salarios elevados.
- Las crisis económicas son algo cíclico, de forma que cada x tiempo tendremos que lidiar con ellas. En esos casos, la demanda de nuestros bienes y servicios se reducirá sustancialmente, obteniendo menores beneficios.
¡Acceda a InvestingPro y analice a fondo el mercado financiero! 📈💸
✓ Obtenga acceso instantáneo a más de 12,000 métricas fundamentales para miles de empresas que cotizan en bolsa.
✓ Disfrute de nuestras herramientas avanzadas para la comparación de competidores.
✓ Copie la cartera actual de los principales inversores mundiales.
✓ Utilice todos los filtros que quiera para encontrar acciones que coincidan con su estrategia.
¡Acceda ya a InvestingPro!
Análisis de las fortalezas
Se trata de buscar los puntos fuertes de nuestro proyecto y que dependen únicamente de nosotros, es decir, no dependen del exterior, sino que son cualidades propias e intrínsecas de nuestro negocio.
A modo de ejemplo podrían ser las siguientes cuestiones:
- Conocimientos especializados sobre una materia o sector muy definido.
- La producción es positiva y los costes de producción están controlados, de forma que obtenemos ganancias.
- No tenemos una excesiva deuda. Podemos estar endeudados pero en niveles y ratios aceptables que no nos lastre el crecimiento futuro.
- Los precios de nuestros bienes o servicios son muy competitivos. Esto no significa que sean bajos, sino que no son los más caros, la relación calidad/precio es óptima y nos genera ganancias.
- Contamos con buenos y eficientes canales de distribución de nuestros productos.
- Amplia experiencia en el sector y en el tipo de proyecto empresarial.
- Utilización de herramientas tecnológicas vitales para el éxito del negocio.
- Contar con un capital y recursos económicos suficiente para realizar las inversiones que sean necesarias (contratar personal, alquilar inmuebles, adquirir maquinarias, etc).
- Colaboraciones con otras empresas o profesionales que nos aporten un plus al negocio.
- Tener una marca asentada y sólida, a la vez que conocida y que irradia confianza y profesionalidad.
Análisis de oportunidades
Deberemos de ser conscientes de las oportunidades que tenemos a nuestro alcance para examinarlas y poder aprovecharlas.
Algunos ejemplos serían:
- La demanda de nuestro sector o de los productos y servicios que ofrecemos es elevada, de manera que hay que aprovecharlo para captar un mayor número de clientes a la vez que incrementamos el volumen de las ventas.
- La legislación en nuestro sector está a favor, bien porque es laxa, flexible y permisiva, o bien porque se va a producir una serie de cambios normativos que nos van a favorecer.
- Nuestro sector está de moda y tiene muy buena salud, un hecho que sin duda alguna nos favorece y tenemos que explotarlo.
- La competencia en este preciso momento no está fuerte, o nuestro negocio está más consolidado. Tenemos que aprovechar ese liderazgo sectorial y sacar todo el rédito que podamos mientras la situación esté así.
- En ocasiones son cuestiones geopolíticas las que afectan a nuestro entorno y sector.
Una vez hayamos realizado el pertinente análisis de todas estas cuestiones (siempre de manera objetiva, realista e imparcial), estaremos en condiciones de poder establecer una hoja de ruta con aquellas decisiones y estrategias operativas idóneas para que nuestro negocio siga creciendo, no se estanque y logre expandirse.
Las estrategias que vayamos a implementar pueden ser de diferente tipo en función de los objetivos que persigamos:
- Supervivencia: el objetivo es que la empresa no desaparezca, que logre aguantar las embestidas y dificultades. De esta manera, cuando el temporal se calme, saldrá más fortalecida respecto a cómo estaba antes.
- Defensiva: se trata de afianzar los puntos fuertes para preservar la situación en la que se encuentra el negocio y no perder tracción. Es decir, mantener el statu quo que tenemos.
- Ofensiva: buscamos no quedarnos como estamos, sino seguir avanzando y creciendo, asaltando a la competencia y buscando ganar cuota de mercado y afianzar nuestro liderazgo en el sector. Para ello será necesario sacarle el máximo provecho a nuestros puntos fuertes y aprovechar las oportunidades que se nos presenten.
- Adaptación: su finalidad es realizar el correspondiente reajuste que sea necesario.

Análisis DAFO: Ejemplo
Veamos a continuación un ejemplo de análisis DAFO para entender mejor y repasar todos los puntos ya mencionados en este artículo:
Imaginemos que Pedro es una persona que cursó estudios universitarios de informática y posteriormente amplió su formación con un posgrado.
Tras ello, realizó durante seis meses prácticas en una empresa y acto seguido encontró trabajo en una compañía multinacional en la que estuvo cinco años.
De repente, a sus 32 años de edad, se siente insatisfecho, estancado, no ve oportunidades de seguir creciendo en la compañía, de modo que decide dejar su trabajo y formar una pequeña empresa junto con algunos compañeros del trabajo a los que convenció para que se fuesen con él.
Pedro ha ido ahorrando estos años y dispone de un cierto capital para poner el negocio en marcha. Además también pidió en su banco un crédito (no excesivo) para que los recursos económicos fuesen suficientes. Así que alquiló un local, compró equipos informáticos y comenzó el negocio.
Veamos cómo sería el análisis DAFO que Pedro debería de haber realizado:
Fortalezas
- Pedro tiene los conocimientos técnicos y profesionales suficientes para el negocio.
- También cuenta con una experiencia en el sector que le permite ser un buen profesional.
- Goza de buena reputación gracias a los años que estuvo trabajando en la multinacional.
- El negocio no empieza desde cero, ya que comienza con una pequeña cartera de clientes.
- No está solo en su aventura empresarial, los compañeros que se fueron con él tras dejar la multinacional también están bien cualificados y tienen experiencia.
- Tiene un nivel de endeudamiento bajo, ya que no ha pedido un crédito bancario demasiado elevado.
Debilidades
- Su marca aun no es lo suficientemente conocida, necesita darse a conocer al gran público mediante marketing y publicidad.
- Su sector tiene una gran demanda y ello supone que la competencia es amplia y preparada. Necesitará destacar con sus servicios si quiere destacar y ello requerirá un trabajo duro y tener paciencia y constancia.
- No dispone de canales de ventas, con lo que tendrá que ponerse a ello de inmediato.
Amenazas
- El Gobierno puede subir los impuestos, con lo que la carga fiscal sería mayor y los beneficios se reducirían.
- Determinadas materias primas o elementos y compuestos necesarios en su trabajo podrían subir de precio, lo que supondría realizar más gastos.
- Debido a que es un sector muy boyante y demandado, cada vez la competencia será mayor. Por un lado irán llegando más empresas y profesionales, por otro lado las ya existentes intentarían ampliar su poder e intentarían fortalecerse.
Oportunidades
- Gracias a la nuevas tecnología, básicamente internet, Pedro puede ofrecer sus servicios profesionales en cualquier parte del mundo aprovechando que sabe idiomas. No es como antaño que la mayoría de clientes eran los que residían por la zona. Ahora puede captar clientes en cualquier parte del mundo.
- La utilización correcta de las redes sociales, la página web y los newsletter o boletines son elementos muy favorables que permiten darse a conocer sin apenas tener que reembolsar dinero.
Con toda esta información previamente bien analizada, Pedro tiene una imagen real y objetiva de su negocio y puede implementar las estrategias operativas idóneas para que su empresa siga creciendo y expandiéndose