Los fondos indexados y los ETFs son sin duda alguna uno de los mejores productos de inversión que existen. Fáciles, no requieren conocimientos ni experiencia, presentan comisiones bajas y son transparentes. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ETFs y Fondos indexados que conviene conocer antes de comenzar con sus inversiones.
Aprenda más sobre los Fondos Indexados 📈
ETFs vs Fondos Indexados
A la hora de invertir en los mercados financieros, existen varias maneras de hacerlo. Una de ellas es hacerlo el inversor por sí mismo. Dispone de varias maneras para ello:
- Comprando acciones: es la manera tradicional de invertir en renta variable. Bastará con ir adquiriendo acciones de diversas compañías que se irán agregando a la cartera de inversión. Dependiendo de la tendencia del mercado y del riesgo de las acciones compradas atendiendo a las empresas, sector, economía y tipos de interés, el riesgo variará. Además hay que contar con las comisiones que el bróker cobrará por la compra, venta y custodia de los títulos.
- Mediante derivados (futuros, cfds, opciones, warrants). Permiten operar al alza y a la baja aprovechando las dos tendencias del mercado, no se necesita disponer de una elevada cantidad de dinero, y tienen apalancamiento, por lo que permiten invertir como si se tuviese más capital. Esta manera de invertir con derivados tiene un elevado nivel de riesgo, y aunque es cierto que se pueden obtener fuertes ganancias, también se puede perder todo o parte del capital invertido. Solo es apta para inversores con amplios conocimientos, mucha experiencia y un perfil de riesgo alto.
Pero existe una tercera manera de invertir en los mercados, tanto de renta fija como de renta variable, y es a través de vehículos de inversión colectiva. Aquí encontramos los fondos de inversión tradicionales y otros dos productos que serán los que vamos a tratar: los fondos de inversión indexados y los ETFs (fondos de inversión cotizados).
Primero veremos todas sus similitudes, ventajas e inconvenientes y luego explicaremos a fondo las diferencias entre ETFs y Fondos Indexados.

ETFs vs Fondos Indexados: Ventajas e inconvenientes
Ventajas
Los fondos indexados y los ETFs son vehículos de inversión colectiva que aplican la filosofía de gestión pasiva, es decir, el gestor no tiene como objetivo hacerlo mejor que el mercado al que está referenciado, sino que su finalidad consiste en replicar e imitar el comportamiento de dicho mercado. Para ello, el equipo gestor se encarga de comprar las mismas acciones que el índice al que sigue y en la misma proporción.
Los fondos indexados y los ETFs presentan una serie de ventajas interesantes que hay que tener presente, como por ejemplo:
- Las comisiones que cobran son menores que la de los fondos de inversión clásicos. El motivo es simple: la labor del gestor es bastante más sencilla, ya que no tiene que intentar batir al mercado y ver qué estrategias adoptar para ello. Solo ha de limitarse a replicar el comportamiento del activo referenciado. Por tanto, menos complejidad y menos responsabilidad equivale a menos gastos.
- Los fondos indexados y los ETFs son en la mayoría de los casos productos que cuenta con bastante liquidez. Esto significa que cuando un partícipe desea salirse, se le reembolsará su capital invertido (junto con las ganancias) al momento y sin problema.
- La historia muestra que a la larga, la gran mayoría de fondos de inversión tradicionales no logran obtener una mejor rentabilidad que el mercado al que están referenciados. Esto significa que cobra mucho más sentido invertir en un fondo indexado o en un ETF que se encargue de replicar al mercado, y si éste lo hace bien, el vehículo financiero ganará dinero, así de simple. Para ello hay que fijarse en una métrica que se llama tracking error, la cual aporta información acerca de si replica debidamente o no. Por ejemplo, cuanto mayor sea el tracking error peor, ya que significa que si el mercado cae el fondo o el ETF suele perder más, y si el mercado sube el fondo o el ETF tiende a ganar menos. Lo ideal es un tracking error 0, o bien lo más cercano.
- Resulta bastante sencillo realizar un seguimiento de cómo evoluciona el fondo o ETF. Por ejemplo, si replica al índice S&P 500, se puede consultar en internet el rendimiento del índice y así saber, de manera aproximada y orientativa, si la inversión realizada va bien o mal, en líneas generales.
- Son dos productos de inversión en general aptos para cualquier inversor, entre otras razones porque no es necesario ser experto en finanzas, ni tener experiencia en los mercados. Es la gestora la que se encarga de todo.
- La oferta de fondos indexados y de ETFs es muy elevada. Por regla general, la mayoría de fondos y ETFs se centran en replicar un índice bursátil, aunque también los hay que replican otros tipos de activos. Se puede elegir un producto que replique un índice de Europa (Ibex español, Dax alemán, Cac francés), de Estados Unidos (S&P 500, Dow Jones, Nasdaq), de Asia (CSI 300 de China, Nikkei de Japón), etc. También se puede escoger un fondo que replique un índice continental (Eurostoxx 50 de Europa) o bien a los mercados principales del mundo en su conjunto (MSCI World).
- Lo ideal es que al invertir en este tipo de vehículos financieros se tenga una visión de medio o largo plazo. No son recomendables para el corto plazo, ya que se estaría expuesto a momentos puntuales del mercado y sería como lanzar una moneda al aire.
- Al replicar un índice bursátil, se goza de una correcta diversificación, ya que las acciones de las compañías que componen un índice pertenecen a numerosos sectores (financiero, inmobiliario, construcción, industrial, etc) y cada una tiene su negocio más expuesto a diferentes regiones geográficas.
- No son productos de inversión reservados solo a patrimonios elevados, todo lo contrario.
- Debido a que las acciones que forman un índice reparten dividendos entre sus accionistas (no todas, por supuesto), los fondos indexados y los ETFs también entregarán dividendos a sus clientes, generalmente cada trimestre.
- Existen fondos indexados y ETFs inversos. Esto significa que replican el índice bursátil a la baja, de manera que si el índice sube, el ETF o el fondo indexado genera una rentabilidad negativa. En cambio, si el índice cae, el ETF y el fondo indexado arrojará ganancias. Es decir, están pensados para intentar aprovechar la tendencia bajista del mercado y ganar cuanto más caiga el índice que replican.

Desventajas
- Ya que los fondos indexados y los ETFs responden a la filosofía de gestión pasiva, esto significa que las ganancias que puedan obtener estarán limitadas por el comportamiento del activo que repliquen. Por ejemplo, si el índice Nasdaq sube en el ejercicio un 10%, el fondo indexado o el ETF que replique ese índice no ganará más de un 10% (aproximadamente). Da igual si el gestor está capacitado por conocimientos, experiencia e infraestructura para ganar más de un 10%, la réplica no permite mayores rentabilidades.
- Lo mismo puede decirse si el mercado referenciado cae. Siguiendo con el ejemplo anterior, si el Nasdaq cae un -9% en el ejercicio, el fondo indexado o el ETF que lo replica estará abocado a sufrir pérdidas y tendrá que asumir, aproximadamente, esa caída. Por supuesto, da igual que el equipo gestor esté plenamente capacitado para hacerlo mejor o que haya detectado alguna oportunidad de inversión que haría que el año resultase en ganancias. Da igual, ha de limitarse única y exclusivamente a replicar e imitar el comportamiento del Nasdaq.
Diferencia entre ETF y Fondo Indexado
Acabamos de ver todas las similitudes que presentan los fondos indexados y los ETFs, tanto en lo que respecta a las ventajas como a los inconvenientes.
Tras ello, se podría pensar que son prácticamente lo mismo, pero si los dos productos tienen nombres diferentes, será por algún pequeño detalle sin importancia.
Pues la verdad es que es todo lo contrario, pese a tener muchas cosas en común, ambos vehículos de inversión colectiva se diferencian en una serie de cuestiones, algunas de ellas bastante importantes y que conviene conocer.
Estas son las principales diferencias entre ETFs y fondos indexados:
- Las personas que deciden entrar en un fondo indexado se llaman partícipes. En el caso de un ETF se denominan inversores. Digamos que en este caso se trata de matiz semántico, sin demasiada relevancia en la práctica.
- Los ETFs o fondos cotizados se negocian en mercados secundarios de valores como si fueran acciones, mientras que las participaciones de los fondos indexados se compran o venden por su valor liquidativo, a través de la entidad gestora. Por tanto, los ETFs son valores que se negocian en los principales mercados bursátiles del mundo, y se compran y venden como cualquier otra acción a través de un bróker.
- Para invertir en un fondo indexado habrá que acudir a una entidad bancaria que lo ofrezca o bien directamente contactando con la gestora del fondo. En cambio, para invertir en un ETF bastará con tener abierta una cuenta de valores con un bróker (físico o bien online) y seleccionar el ETF donde se quiera invertir.
- La mecánica de la inversión también es diferente. En un fondo indexado, el partícipe ha aportado el capital deseado para invertir. En un ETF, el inversor, tras elegir el que desea, deberá él mismo (o bien decírselo al bróker) darle a comprar acciones del ETF. Para salir de la inversión sucede exactamente lo mismo. En el caso de un fondo indexado, el partícipe deberá de notificarlo al fondo. En un ETF, el inversor podrá dale a vender. Esto es así porque invertir en ETFs es exactamente igual que comprar o vender acciones de una empresa cotizada.
- La inversión mínima requerida en un fondo indexado será adquirir al menos una participación. En el caso de un ETF, la inversión mínima deberá de ser al menos una acción. Dependiendo de cada fondo y ETF, así como de la evolución del mercado, el importe de cada participación o acción variará.
- Por regla general, los fondos indexados, al menos la gran mayoría, se centran solo en replicar un índice bursátil. En el caso de los ETFs la oferta es mucho más variada, puesto que además de existir los que replican un índice, también los hay que puede replicar bonos de diferentes países (España, Alemania, Estados Unidos, etc), sectores de acciones (bancos, constructoras, tecnológicas, inmobiliarias, etc), acciones según su tamaño en términos de capitalización bursátil (siguiendo índices small cap de acciones pequeñas, índices medium cap de acciones medianas), y también grupos especial de acciones (por ejemplo acciones meme, las 7 Magníficas como son Alphabet, Amazon, Apple, Meta Platforms, Nvidia, Tesla, Microsoft).
Además, también los ETFs replican materias primas, habiendo una gran demanda de estos vehículos de inversión, puesto que para invertir en ellas hay que hacerlo mediante derivados financieros (futuros, cfds y opciones) y ello implica un mayor riesgo debido al apalancamiento, en cambio a través de ETFs se reduce sustancialmente dicho riesgo.
Y como no podía ser de otra forma, existen ETFs que replican una divisa o un conjunto de divisas, así como los que replican criptomonedas.
- Los fondos indexados no tienen apalancamiento, en cambio sí existen ETFs apalancados por lo que tienen una fuerte exposición al índice bursátil (dos y hasta tres veces) de manera que si la cosa va bien y el índice sube, el ETF gana más dinero que con un ETF tradicional y si la cosa va mal y el índice cae, pierde también más dinero que un ETF tradicional. Por ejemplo, si el Ibex 35 sube en el año un 10%, un fondo indexado al índice ganaría aproximadamente un 10%, en cambio un ETF apalancado dos veces (2x) ganaría en torno a un 20%, y un ETF apalancado tres veces (3x) un 30% más o menos. Pero ojo, lo mismo sucede al contrario si el Ibex 35 cae un 10%, las pérdidas serían el doble o el triple.
- La fiscalidad es otra diferencia. Los fondos indexados tienen el mismo tratamiento que los fondos tradicionales, es decir, no hay que pagar dinero a Hacienda ni tributar si se pasa dinero de un fondo a otro (solo cuando se reembolse el capital y se hubiese logrado plusvalías). En cambio, los ETF no se benefician de ser traspasados, ya que funciona igual que la compra y venta de acciones, es decir, tributan en el momento de ser venidos.
