

Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
La Reserva Federal de Estados Unidos subió los tipos de interés en 50 puntos básicos en lo que es la mayor subida desde que Alan Greenspan fuera presidente de la entidad (concretamente fue en mayo del 2000) y también comenzará la reducción de su balance desde el 1 de junio.
El mercado está ahora descontando que habrá tres subidas más de 50 puntos cada una en las siguientes reuniones que serían en los meses de junio, julio y septiembre y luego subidas de 25 puntos en octubre y diciembre.
Pero la historia nos muestra que la Fed ha provocado recesiones al intentar combatir la inflación mediante una política monetaria dura. De manera que tendrá que hilar muy fino para que el remedio no sea peor que la enfermedad.
Lo que alivió a los inversores (el S&P 500 tuvo su mejor sesión subiendo un +3%) fue el hecho de que Powell dijese que una subida de 75 puntos no estaba sobre la mesa. Y es que algunos miembros pedían más intensidad, más que nada porque la inflación subyacente (no tiene en cuenta la energía ni los alimentos no elaborados), superó el 5% y amenaza con enquistarse.
El índice Bloomberg del dólar al contado sufrió el miércoles su mayor pérdida en un día desde el 9 de marzo, básicamente porque el presidente de la Fed se mostró menos agresivo de lo que algunos operadores esperaban
Las subidas de tipos de interés no siempre han dado al traste con una tendencia alcista del mercado. El S&P 500 de hecho subió una media del +5,3% en los 12 meses siguientes a la primera subida si atendemos a lo sucedido en los últimos 75 años. Es el ritmo de subidas la clave de todo, porque el S&P 500 cayó de media un -2,7% durante las subidas de tipos más rápidas, mientras que subió de media un +11% durante las subidas más pausadas.
Si miramos algunas de las últimas subidas de tipos de interés podemos ver datos interesantes acerca de qué hizo el S&P500 6 y 12 meses después:
- 1983: -0,7%, +2,1%
- 1987: +20,9%, +1,5%
- 1988: +8,6%, +20,7%
- 1994: -2,5%, +2,4%
- 1997: +20,6%, +39,6%
- 1999: +6,6%, +6%
- 2004: +6,4%, +5,2%
- 2015: +0,1%, +9,1%
Es decir, de media, 3 meses después de la primera subida de tipos de interés, el S&P 500 subía un +2,7%, 6 meses después un +7,5% y 12 meses después un +10,8%.
Veamos qué pasó las veces anteriores:
1) Diciembre de 2015: la tendencia del mercado era alcista y la Reserva Federal subió los tipos por primera vez desde el año 2006, concretamente una subida del 0,25%. Las acciones cayeron a principios de 2016, se recuperaron rápidamente y la Fed subiría los tipos 6 veces más antes de que el S&P 500 alcanzara su máximo en septiembre de 2018. El S&P 500 ganó un +49,6% durante ese tiempo.
2) Junio de 2004: la tendencia del mercado era alcista y la Fed subió los tipos por primera vez desde el año 2000, un aumento del 0,25%, Las acciones cayeron un poco durante los dos meses siguientes, se recuperaron rápidamente y la Fed subió los tipos 16 veces más antes de que el S&P 500 alcanzara su máximo en octubre de 2007. El S&P 500 ganó un +45,8% durante ese tiempo.
3) Junio de 1999: la tendencia del mercado era alcista y la Fed subió los tipos por primera vez desde 1997, un 0,25%. En los meses siguientes las acciones cayeron pero luego se recuperaron y la Fed subió los tipos cuatro veces más antes de alcanzar su máximo en marzo de 2000. El S&P 500 ganó un +12,2% durante ese tiempo.
4) Febrero de 1994: la tendencia del mercado era alcista y la Fed subió los tipos por primera vez desde 1989, un 0,25% Las acciones pasaron a estar en un rango lateral durante el resto del año, pero luego tuvieron una de las mayores subidas de la historia. La Fed subiría 7 veces más los tipos y las acciones ganarían un +179% antes de que el S&P 500 alcanzara su máximo en julio de 1998.
Las acciones bajaron ayer, a pesar de haber subido mucho al principio. La lectura del IPP fue más débil de lo esperado. Las acciones subieron inicialmente al conocerse la noticia,...
Pese al accidentado inicio de semana, el Nasdaq pudo recuperar terreno gracias a un gap alcista y alcanzar al cierre del jueves los 13.291 puntos, aunque en rojo. Las medias...
Nuevos niveles en Bitcoin tras el movimiento a la baja en el mercado de criptomonedas. Niveles y gráfico del oro. Varias acciones del Ibex, Bolsa española y estadounidense.
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.