Pronóstico de las 12z según el promedio, nada de calor extremo a la vista... Para CelsiusEnergy el "Fair Price" o precio justo es $2.73-$2.74 estando el precio actual 17% por encima. Obviando el 2020 en el 2019 con un déficit de inventarios mayor al actual el precio estuvo en $2.22 - $2.18, esto debería caer, pero.....
Según Bluegold el suministro aumentará 4.2 Bcf/d mientras que la demanda lo hará 3.2Bcf/d es decir sobrará 1Bcf adicional diario para almacenamiento en las próximas semanas. https://seekingalpha.com/article/4435844-natural-gas-supply-is-increasing-demand-remains-volatile
Toda inflación es mala y los únicos que se benefician de ello son los gobiernos que pueden robar a los ciudadanos con mayor comodidad devaluando el dinero. La época más próspera de EEUU fue deflacionaria los precios caían porque se producía cada vez más y más barato, ahora sucede lo contrario se produce menos y todo es cada vez más caro, porque además se premia la vagancia e improductividad con dinero, los tan defendidos derechos sociales, se le da cada vez más dinero a la gente por no hacer nada.
Esto no me lo esperaba, el GFS de las 06z se dió la vuelta y pedió casi todos los CDD extras que tenía desde ayer quedando igual al promedio. Posiblemente se deba a la tormenta tropical Bill en el golfo de México que llevará lluvia refescante al sur de EEUU, otro aspecto a tener en cuenta es que puede obstaculizar las exportaciones de GNL.
Si no lo suben en las próximas horas es que el informe mostrará más de lo estimado, en caso contrario o lo suben al precio de apertura o mucho más si el informe va a mostrar una inyección menor a la estimada. Recuerde que en este GASINO los grandes jugadores juegan con las cartas marcadas.
Efectivamente al parecer PG&E reclasificó 51Bcf de sus almacenamientos como gas colchón, aunque habría que ver si de verdad es gas colchón como dice o gas de trabajo, en todo caso supongo que lo descontarán del almacenamiento total y no de la inyección semanal, esta reclasificación casualmente alargaría el déficit anual con respecto al promedio. Efectivamente al parecer PG&E reclasificó 51Bcf de sus almacenamientos como gas colchón, aunque habría que ver si de verdad es gas colchón como dice o gas de trabajo, en todo caso supongo que lo descontarán del almacenamiento total y no de la inyección semanal, esta reclasificación casualmente alargaría el déficit anual con respecto al promedio.
Ese salto de 98Bcf del informe pasado a 73Bcf que se estima para hoy me parece un tanto abrupto, el promedio de los últimos 5 años es de 87Bcf.La semana pasada las temperaturas estuvieron más o menos según el promedio y las exportaciones aflojaron algo así que espero que salga más almacenamiento de lo estimado.
luego de que baje hay que ir largo ya que con todo esto del cambio climático van a destruir mucha producción con lo cual habrá mucha escasez de energía en el futuro y cada vez más demanda, será un desastre.
Cuando la producción vuelva a los niveles del 2019 verás como baja, esto puede ocurrir en un par de meses ya que estos precios invitan a producir cada vez más y a diversificar la producción eléctrica.
Las exportaciones de GNL cayeron ayer a 8.67bcf con este gas tan caro hasta la Europa "ecologista" recurre de nuevo al carbón. https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-06-15/gas-is-so-scarce-in-europe-that-coal-is-making-a-comeback
Este precio no durará mucho tiempo ya que invita a reactivar pozos poco rentables y de pequeños productores que no se querrán perder la fiesta más aún con el ataque que está sufriendo la industria energética con todo esto del cambio climático, así que en un par de meses producción en máximos históricos, sin que la alta demanda a corto plazo se sostenga ya que la misma se debe a eventos pasados o recientes pero pasajeros y aunque hubiese alta demanda la producción en máximos la satisfaría, de hecho ya sobra gas como refleja las inyecciones semanales, sólo que no tanto como el año pasado. Por otro lado está claro que parte del precio es inflación pero veremos que pasa cuando la FED comience con el tapering ya que el exceso de liquidez está caudando cada vez más problemas, aunque puede que no hagan nada y la presión inflacionaria siga aumentado.
De la pandemia los que salieron más fuertes fueron los gobiernos lo cual implica ruina económica para el sector privado a largo plazo, la deuda pública la paga el sector privado(empresas y familias"asalariados") con impuestos o inflación, lo mismo que el salario de los millones de políticos y burócratas, luego tenemos las infinitas redes clientelares que se han ido creando entorno al gasto público eso también lo paga el sector privado, aunque la mayoría desafortunadmaente crea lo contrario que es el sector privado el que se beneficia del Estado.