Tensión bursátil: ¿Quiere alejarse del ’ruido’ de Trump? Cómo operar
Madrid, 15 ene (.).- Cataluña y la Comunidad de Madrid necesitarían 800.000 nuevas viviendas para dar respuesta a la proyección de población que se espera para los próximos 15 años, según calcula Sociedad de Tasación (ST).
Ambas comunidades concentrarán el 50 % de la nueva demanda de vivienda que se espera para este periodo.
ST subraya el desequilibrio entre la oferta y la demanda en la última década, tendencia que podría intensificarse en los próximos 20 años. De mantenerse los actuales niveles de construcción de obra nueva, entre 80.000 y 100.000 unidades/año, serían insuficientes para cubrir la proyección de nuevos hogares, unas 200.000 familias de media cada año.
La directora de Instituciones y Grandes Cuentas de ST, Consuelo Villanueva, apunta a la falta de mano de obra cualificada para llevar a término esta producción de vivienda y a la importancia de la industrialización, así como a la necesidad de suelo para promover donde hace falta y a las dificultades que supone dada su escasez, su alto precio y los tiempos que requiere, de entre 5 a 20 años.
Ante esta escasez de vivienda apunta al papel de la segunda mano, pese a que tras la covid está muy obsoleta, o el crecimiento de fórmulas como el 'coliving' o el alquiler asequible.
Al mismo tiempo, ST cree que zonas como Castilla y León o Asturias se verán condicionadas por la despoblación.
Se ralentiza la subida de precios, que podría ser del 4 %
Tras las sucesivas subidas de los tipos de interés, que han encarecido la financiación y frenado las compraventas e hipotecas, ST cree que el precio se aproxima a un punto de inflexión y aunque la tendencia para los próximos trimestres es alcista, prevé una ralentización del crecimiento.
Para junio de 2024 espera que se sitúe en 2.925 , el 4,1 % más (por debajo del 6,4 % registrado en junio de 2023). Con estos datos de demanda no espera caídas de precios.
La tasadora sostiene que pese al descenso de compraventas, la dilatación de los tiempos de venta y la desaceleración de la subida de precios, el mercado continúa mostrando una gran resiliencia en cuanto al nivel de actividad.
La vivienda usada es la más damnificada por el encarecimiento de la financiación, con un descenso de las transacciones entre enero y octubre de 2023 del 9,9 %.
Por capitales, Madrid, Barcelona, Alicante, Málaga y Valencia concentran el 40 % de la demanda y a diciembre de 2023 en todas las comunidades el precio subió más del 2 %, siendo Baleares y Madrid las que lideraron los aumentos con más del 6 %.
El precio medio más elevado en obra nueva se encuentra en Barcelona capital (5.156 ), y tanto la Ciudad Condal como Madrid y San Sebastián superan los 4.000 .
Proyecciones para 2024
La Sociedad de Tasación coincide en que la evolución de la inflación marcará el ejercicio, así como el mercado laboral o un consumo contenido de los hogares tras la pérdida de renta disponible y la desaceleración de la tasa de ahorro.
En cuanto al mercado hipotecario considera que habrá una relajación de la política monetaria a partir del segundo semestre de 2024, y que esta posible bajada de tipos puede cambiar el reparto entre hipotecas fijas y variables.
Además, señala que 2023 cerrará con una caída de las compraventas del 20 % y que para 2024 la vivienda turística seguirá ganando peso.