IPC de Francia; volatilidad bursátil: 5 claves este viernes en Bolsa
Investing.com - Tensión bursátil un día más en los mercados, con la vista puesta en el conflicto Israel-Irán.
-
¿Cómo invertir con éxito? Averígüelo con InvestingPro: ¡Por menos de 10 euros al mes! Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.
El economista jefe de AXA (EPA:AXAF) IM, Gilles Moëc, analiza la compleja situación en la que se encuentra la Reserva Federal, que inicia este martes su reunión de política monetaria.
"El FOMC se reúne de nuevo esta semana con una incertidumbre general no menor que la del mes pasado. Es cierto que la confrontación comercial ha dado paso a las negociaciones, aunque su resultado sigue siendo incierto, pero al mismo tiempo la exacerbación de las tensiones en Oriente Próximo pone en duda lo que había sido uno de los pocos factores favorables para la economía mundial en los últimos tiempos: la caída de los precios del petróleo", explica Moëc.
"Hay dos parámetros que seguiremos de cerca para evaluar el riesgo de una crisis petrolera persistente: la posición de los países del Golfo —y en particular de Arabia Saudí— con respecto al suministro de petróleo, y la probabilidad de que se interrumpa el flujo de petróleo a través del estrecho de Ormuz. Aún es pronto, pero, en general, el riesgo parece controlable", añade este experto.
Qué esperar del petróleo
"Como suele ocurrir con las crisis de Oriente Próximo en las que está involucrado Irán, la cuestión clave es si el estrecho de Ormuz permanecerá abierto al flujo de petróleo", comenta Moëc.
"La tentación de actuar allí puede ser mayor de lo habitual para Teherán, no solo por la magnitud del ataque, que exige una represalia significativa, aunque solo sea para apaciguar a los sectores más radicales de su país, sino también porque la capacidad de Irán para llevar a cabo acciones indirectas contra Israel se ha visto muy mermada tras la pérdida de influencia en Siria y los reveses militares de Hezbolá en el Líbano", explica el economista.
"Sin embargo, se trata de una opción de último recurso, ya que el cierre del estrecho provocaría la asfixia económica del propio Irán y podría desencadenar amenazas existenciales para la supervivencia del régimen", añade.
Qué esperar de la Fed
"Aunque es muy probable que la Fed reafirme esta semana su actitud de «esperar y ver», el gráfico de puntos del FOMC para 2026 y 2027 podría reflejar cierta divergencia entre los miembros, con la aparición de grupos halcones y palomas, divididos sobre los riesgos de persistencia de la inflación en EE.UU.", señala Moëc.
"No nos sorprendería que solo se anunciara un recorte en el nuevo gráfico de puntos. Sin embargo, creemos que el gráfico de puntos será más interesante para los años siguientes", dice el experto.
"Suponiendo que la proyección mediana no cambie con respecto a marzo, se prevén tres recortes (hasta el 3,37 %) en 2026. Sin embargo, la dispersión en torno a la mediana podría ser más interesante que la propia mediana. De hecho, podríamos ver un grupo de «palomas» presionando para que se produzcan recortes más rápidos, con una convergencia más rápida hacia la neutralidad", concluye.
- ¿Le gustaría saber cómo organizan sus carteras los inversores con más éxito? InvestingPro le da acceso a las estrategias y carteras de los mejores inversores. Además, recibirá cada mes más de 100 recomendaciones de valores basadas en análisis respaldados por IA. ¿Siente curiosidad? Haga clic aquí para obtener más información.