Madrid, 15 dic (.).- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha manifestado este jueves su "decepción" tras conocer las retribuciones para el primer semestre de 2022, y ha lamentado que se haya reducido la de la cogeneración "en un 30 % frente al mismo semestre del año anterior", pese al incremento del precio del gas.
En un comunicado, Acogen insiste en que las retribuciones a la cogeneración "acumulan desde agosto un grave retraso en su tramitación", y reclama la publicación "in extremis", antes de que acabe el año, de las nuevas fórmulas retributivas para 2023 o las producciones podrían desplomarse "aún más".
Según relata Acogen, el plazo legal para publicar la nueva metodología "finalizó el pasado mayo, por lo que acumula más de medio año de retraso que sitúa a las plantas en un vacío legal sobre qué cobrarán a partir del 1 de enero".
Además, el próximo 28 de diciembre "se cumplirá un año desde que se inició la tramitación de las subastas para 1.200 megavatios (MW) de cogeneración, cuyas bases necesitan conocer cientos de industrias para poder planificar sus inversiones a medio plazo".
De ahí que califique la situación como "crítica", una circunstancia por la que la cogeneración asegura encontrarse a la espera de soluciones con "el 40 % de las plantas paradas y un 51 % de caída de la producción" a fecha del pasado 15 de diciembre.
Al respecto, Acogen continúa esperando a que el Ejecutivo "haga realidad el compromiso" adquirido el pasado septiembre por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de dar una solución urgente a esta tecnología.
De acuerdo con las estimaciones de Acogen, la producción actual media de la cogeneración este mes registra un descenso del 45 % frente al mismo periodo del año anterior.
Pero si las plantas desconocen aún cómo van a ser retribuidas a partir del 1 de enero, "algo insólito regulatoriamente", las producciones podrían derrumbarse "aún más", dado que las empresas tendrán que presupuestar y planificar sus actividades con absoluta incertidumbre, alerta la asociación.