

Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
María Traspaderne
Madrid, 23 jun (.).- Su anonimato, la dificultad para rastrear sus movimientos y la falta de control convierten a las criptomonedas en la herramienta ideal para blanquear dinero, un filón que los delincuentes están aprovechando y que la Unión Europea, a remolque, está intentado regular.
Desde que en 2009 nació la más famosa de las criptodivisas, el bitcoin, se ha especulado mucho sobre si las supuestas virtudes de ser un método de pago democrático que no depende de las autoridades que proclaman sus defensores se pueden volver en contra de la sociedad y servir como herramienta para los criminales, incluyendo terroristas y narcos.
Aunque aún son pocas, en España ya ha habido algunas operaciones contra narcotraficantes que usaban las monedas virtuales para lavar el dinero del delito, una de las últimas el pasado abril contra una banda que se dedicaba específicamente a blanquear fondos de las drogas y que recurría a este nuevo método.
Días después de esta operación, el entonces director general de la Policía, Germán López Iglesias, advirtió del "inquietante" creciente uso del "criptoblanqueo" y pidió una regulación del dinero virtual.
Los expertos consultados por Efe coinciden en la dificultad para rastrear las monedas virtuales (se calcula que hay 1.400, de las que destacan 4) y en la necesidad de controlarlas de alguna manera, aunque ello las abocara incluso a su desaparición.
"Las investigaciones con criptomonedas son casi imposibles con los medios que tenemos. Vamos a pedales, bastante hacemos con hacer algo", afirma la fiscal antidroga de la Audiencia Nacional Carmen Ballester, que lleva décadas luchando contra el blanqueo asociado al narcotráfico.
Ballester explica que hoy en día se pueden comprar hasta inmuebles con bitcóines y que en Málaga, zona de alta concentración de narcos y también de mafias de Europa del Este, hay inmobiliarias que ofertan esta posibilidad.
Para la fiscal, es necesario regularlas, tarea muy complicada y que puede incluso llevar a su desaparición: "Desde el momento en que se regule la criptomoneda dejará de ser efectiva. ¿La gente por qué las compra? Porque no están controladas", opina.
Pero esta no es la única manera de lavar dinero con criptomonedas. Sergio Otero, consultor especialista en prevención del blanqueo, explica cómo, a falta de una regulación específica, en España se puede canjear efectivo por criptomonedas sin necesidad de identificarse.
El sistema es el siguiente: la persona en cuestión acude a un comercio con máquina de criptodivisas y entrega el dinero (un máximo de 2.500 euros por cada operación para ciudadanos españoles y de 15.000 para extranjeros), tras lo que recibe un número con una clave que tiene que introducir en internet y que le da acceso a su "inversión".
Puede entonces operar con ella comprando bienes en internet o incluso en la "deep web" o "internet profunda", donde existe la posibilidad de adquirir armas, drogas y hasta contratar sicarios.
En el caso de optar por venderla, esa persona solo tiene que dar un número de cuenta, que puede estar en un paraíso fiscal, con lo que, desde ese momento "ya es dinero legal, ya se puede usar".
De esta manera, mafias del blanqueo son capaces de lavar centenares de miles de euros al día, puesto que pueden hacer esos ingresos una y otra vez usando a diferentes personas -mejor si son extranjeras- aprovechándose de que a las criptomonedas se les aplica por analogía la ley de bienes de consumo.
"Los métodos más arcaicos, más manuales, se están perdiendo y están viendo que este es un filón muy grande", opina este consultor, que aboga por regular las monedas virtuales en la ley contra el blanqueo de capitales como si se tratara de un cambio de divisas.
Europa ya va por en ese camino y el pasado abril el Parlamento Europeo aprobó la revisión de la directiva contra el lavado de dinero que obliga a las plataformas de negociación de criptodivisas y a los proveedores de servicios de monederos electrónicos a aplicar controles y verificar la identidad de los clientes.
Pero esa directiva no entrará en vigor hasta 2020, por lo que Otero defiende que debería hacerse un reglamento para que sea efectiva inmediatamente, como ha ocurrido con la nueva ley de protección de datos.
Aparte de la dificultad de saber la identidad de las personas que operan con monedas virtuales para su posible rastreo, los investigadores se encuentran con otra añadida: su embargo ante la sospecha de que se compraron con dinero del delito.
Lo describe el fiscal Antonio Roma, que trabaja en un organismo europeo de prevención internacional del blanqueo. "Supone un verdadero problema", dice, porque se debe hacer de forma reglada, concretamente a través de la recién constituida Oficina de Recuperación de Activos.
El embargo de estas divisas virtuales se realiza mediante una anotación contable en la entidad que actúa de "broker" y que está en otros países (en España son ilegales), lo que exige, relata el fiscal, abrir un monedero a nombre de una persona física, no jurídica.
"El Estado tiene una capacidad mucho mas limitada de adaptarse a esa situación", resume Roma, para quien la principal complicación es, en todo caso, desentrañar las "muchas capas intermedias para llegar a saber quién es el titular de la criptomoneda".
En su opinión, Europa llega tarde a un fenómeno que en 2020 "habrá crecido mucho", que requiere de reacciones rápidas y de más medios humanos para luchar contra él.
Tegucigalpa, 4 jul (.).- Una delegación comercial de Taiwán inició este lunes una visita a Honduras para conocer sobre inversiones que podrían hacer en el país centroamericano,...
Sao Paulo, 4 jul (.).- La Bolsa de Sao Paulo perdió este martes un 0,35 % y su índice Ibovespa, referencia del parqué, se situó en los 98.608 puntos, en medio del aumento de la...
(Actualiza la EC1107 con datos del cierre del mercado de deuda) Madrid, 4 jul (.).- La rentabilidad de la deuda española a diez años ha subido este lunes hasta el 2,4 % después de...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.