
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Alejandra Olcese
Pekín, 28 jul (.).- La devaluación del yuan, que acumula una caída del 6,12 % frente al dólar desde el 1 de junio, ha avivado entre los expertos el temor a una guerra de divisas, que no creen sin embargo que se vaya a repetir el desastre del verano de 2015.
Fue el 11 de agosto de ese año, un momento en el que no se esperan titulares económicos relevantes por el habitualmente tranquilo periodo estival, cuando el banco central de este país (el Banco Popular de China) anunció una devaluación de su divisa en un 1,9 % frente al dólar, la mayor caída desde 1994.
Esta decisión, que se justificó con el objetivo de estimular la economía china tras la caída del comercio exterior, fue acompañada de una reforma del sistema de fijación del tipo de cambio del yuan para tratar de acercarlo a su valor real del mercado, lo que agudizó su caída.
Ahora, la devaluación de la divisa china frente al dólar se ha producido de forma paralela a la flexibilización de la política monetaria del país, instrumento que ha utilizado China para paliar los efectos de la guerra comercial desatada por Estados Unidos contra sus importaciones.
Su caída ha generado miedo a una guerra de divisas (que consiste en devaluar una moneda para fomentar las exportaciones, lo que suele tener efecto dominó en otros mercados) y ha despertado los fantasmas de las caídas en Bolsa que se produjeron en 2015, cuando incluso hubo un "lunes negro", el 24 de agosto, con desplomes de todas los mercados a nivel mundial.
No obstante, la situación actual dista de la de entonces, tranquilizan los expertos.
"No vemos a China recurriendo a una devaluación del estilo de la de 2015 para amortiguar el golpe", señala en un análisis Richard Turnill, estratega jefe de la gestora estadounidense BlackRock (NYSE:BLK), quien confía en que el banco central chino "no utilice la divisa como arma en una potencial guerra comercial".
Según explica, hoy "China tiene controles de capital más estrictos y una mejor coordinación entre los legisladores", por lo que confía en que el Gobierno permita que el yuan baje gradualmente y se evite una fuga de capitales como la que ocurrió entonces.
El Gobierno chino defiende que no manipula la divisa y que su reciente depreciación obedece a la voluntad del mercado.
"China no tiene intención de incentivar sus exportaciones a través de una devaluación comparativa de su divisa (...) el tipo de cambio del yuan chino se determina por la oferta y demanda del mercado", defendía esta semana en rueda de prensa un portavoz del Ministerio de Exteriores.
Por ello, una caída moderada del yuan en los próximos meses es el escenario que contemplan la mayoría de expertos, que creen que aunque la devaluación impulsará las exportaciones será más perjudicial que beneficiosa para su economía.
Susan Joho, economista del banco suizo Julius Baer (SIX:BAER), reconoce en un análisis que sería "útil para China obtener una pequeña ayuda de una divisa más débil en un momento difícil", ya que al ser los productos más baratos los importadores estadounidenses podrán compensar el pago de los aranceles aplicados por Estados Unidos.
Pero es importante tener en cuenta que se verán beneficiados también los productos no gravados por las medidas de Washington.
"Todas las exportaciones chinas son más baratas (ahora) por la caída de la divisa, mientras que sólo un número limitado de productos chinos son objeto de la primera oleada de aranceles", explica Chris Iggo, director de inversiones de AXA (PA:AXAF) IM, lo que en su opinión "no gustará a los estadounidenses".
No obstante, a pesar de este impacto positivo de la devaluación, el experto de BlackRock citado anteriormente advierte de que "una caída aguda de la moneda socavará el esfuerzo de desapalancamiento, al provocar una fuga de capitales y endurecer aún más las condiciones financieras domésticas".
"Podría también alimentar la inflación y enfriar el creciente interés de los inversores extranjeros en los mercados de acciones y bonos de China", añade Turnill, por lo que apuesta por una caída moderada.
Tampoco espera una gran depreciación la economista de Julius Baer, quien fija un objetivo de tipo de cambio yuan/dólar de 6,9 para los próximos tres meses.
Por su parte, los expertos de Brandywine Global, filial de la gestora Legg Mason, apuntan en un informe que la evolución de la divisa china dependerá a la inversa de la del dólar, de forma que si el billete verde se fortalece, el yuan se depreciará, y viceversa.
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.