¡La mejor oferta del año es en Black Friday! Consigue hasta un 60% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

Latinoamericanos abren empresas ante desempleo pero sin condiciones de éxito

Publicado 05.05.2014, 20:59
Actualizado 05.05.2014, 21:50

Caracas, 5 may (EFE).- Uno de cada tres latinoamericanos emprende su propio negocio como "autoempleado" o "microempresario" en respuesta a la falta de oportunidades laborales, pero registran baja productividad y pocas condiciones para tener éxito.

Esa es una de las principales conclusiones del Reporte de Economía y Desarrollo (RED2013) que acaba de publicar la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), dijo hoy a Efe el director de Investigaciones Socioeconómicas del organismo, Pablo Sanguinetti, jefe del equipo investigador que elaboró el reporte.

"En América Latina la estructura de las empresas es demasiado desequilibrada, hay demasiadas empresas pequeñas", indicó Sanguinetti, al destacar que más del 90 % de las empresas de la región tiene menos de cuatro empleados (la mayor parte ninguno).

Las razones para este desequilibrio es que hay "gente que al no tener empleo está abriendo un negocio".

"Están allí no porque tenga las condiciones para generar un negocio dinámico, sino básicamente por falta de oportunidades laborales", explicó

El reporte, que lleva el título "Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación productiva", señala que los trabajadores por cuenta propia y microempresarios "representan, en promedio, el 28 % de la población ocupada".

También señala que las empresas de hasta 5 empleados ocupan el 38 % de la fuerza laboral.

El informe considera que personas con "bajas habilidades" están emprendiendo negocios individuales cuando su mejor opción podría ser el trabajo asalariado.

Según la investigación, las nuevas empresas "no solo les generan ingresos bajos e inestables" a los nuevos emprendedores "sino que les impiden acumular capacidades y aptitudes laborales, por lo que el potencial de transitar hacia un empleo en el sector formal se reduce con el tiempo".

El país que presenta un mayor número de casos de esto es Honduras, donde en 2009 el 42,8 % de la población económicamente activa era autoempleada y apenas un 2,4 % es empresario empleador; seguida de República Dominicana que en 2010 presentaba un 42 % de población laboral autoempleada y solo un 3,6 % generaba puestos de trabajo.

Le sigue también Colombia, que en 2010 registró un 39,1 % de autoempleados y contabilizó el 4,5 % de la población como empleador.

El comportamiento es distinto en otros países de la región, como por ejemplo en el caso de Chile, con la menor tasa de autoempleo (18,1 %) y un porcentaje de empresarios empleadores del 2,8 %, mientras que Brasil en 2009 registró un 18,9 % de autoempleados y un 4 % de empleadores.

Sanguinetti señaló que el 25 % de los autoempleados o microempresarios "sí tiene condiciones parecidas a los empresarios más dinámicos", pero apenas un 27 % posee "condiciones parecidas a quienes tienen un empleo formal".

El aspecto "negativo" de esta mayor proporción de trabajadores en empresas unipersonales en América Latina "es un menor peso del empleo asalariado".

Comparativamente la proporción de trabajadores asalariados en la región es de 54,8 %, una cifra considerablemente menor que, por ejemplo, el 80,4 % correspondiente a Estados Unidos según el informe.

Los países donde el empleo asalariado tiene menor peso son Bolivia (37,2 %), Perú (41,5 %) y Colombia (41,7 %), mientras que aquellos donde su participación es mayor son Argentina (71,3 %), Costa Rica (70,6 %) y Chile (68,5 %), indica el RED2013.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.