Veremos qué es un índice bursátil, qué tipos de índices existen, qué catalizadores mueven su cotización al alza o a la baja, y cuáles son los principales índices bursátiles en Europa, Estados Unidos y Asia.
Qué es un índice bursátil
Los índices bursátiles son indicadores de los mercados de renta variable, una especie de termómetro que va reflejando en cada momento el devenir general de las diversas compañías que conforman cada índice.
De esta manera, en función del número de compañías del índice que suben y que bajan en Bolsa (teniendo también en cuenta el peso que cada compañía tiene en el índice), dicho índice subirá o bajará.
Por ejemplo, en un índice cuyo peso de cada compañía sea el mismo, si más de la mitad de esas compañías caen, el índice caerá. Y viceversa, si suben pues el índice también lo hará.
En cambio, en un índice que cada compañía tenga un peso diferente, habrá que atender al peso conjunto de las compañías que suben y que caen para saber si el índice irá al alza o bien a la baja.
Dentro de cada índice bursátil, existen diferentes sectores de compañías. Por ejemplo, habrá empresas del sector bancario, industrial, turismo, petróleo, inmobiliarias, etc.
Tipos de índices bursátiles
Atendiendo a cómo se calcula, existen dos tipos de índices bursátiles:
- Ponderado: tiene presente la capitalización bursátil de cada compañía. Este tipo de índice es algo más realista, puesto que tienen en cuenta el peso de cada empresa que forma parte de él. Un ejemplo sería el Ibex 35.
- No ponderado: coge el valor de cada una de las compañías y se suman. Un ejemplo sería el Dow Jones.
Respecto a los dividendos hay dos tipos de índices bursátiles:
- Total Return: refleja los dividendos de las compañías en su cotización. Un ejemplo sería el Dax de Alemania.
- No Total Return: descuenta el reparto de dividendos restando del valor de la cotización la cantidad bruta que las compañías reparten. Por tanto, cuando una empresa reparte dividendos, esos dividendos se restan de su cotización, por lo que el índice bursátil termina reflejando un valor más reducido. Un ejemplo sería el Ibex 35 de España.
Qué elementos mueven a los principales índices bursátiles
Entre los principales factores que impulsan a los índices bursátiles al alza o a la baja se encuentran los siguientes:
– Las noticias económicas y políticas.
– Las estrategias monetarias que llevan a cabo los diversos bancos centrales.
– El ánimo de los inversores.
– Las referencias macroeconómicas que se publican cada día.
– Hechos negativos como sucesos devastadores por la meteorología, conflictos bélicos).
– Las cuentas que cada compañía que forma parte del índice presenta cada trimestre.
– Novedades de las empresas del índice (reparto de dividendos, recompra de acciones, profit warning, split).
Cuáles son los principales índices bursátiles mundiales
- Índices de Europa: el Dax de Alemania, el Ibex de España, el Cac de Francia, el FTSE MIB de Italia, el FTSE 100 británico, el Euro Stoxx 50, el Stoxx 600.
- Índices de Asia: el Nikkei de Japón, el CSI de China, el Sensex de la India, el Hang Seng de Hong Kong.
- Índices de Estados Unidos: el S&P 500, el Dow Jones, el Nasdaq, el Russell (hay tres, uno con 1000 compañías, otro con 2000 y otro con 3000).
- Índices de Latinoamérica: el Merval de Argentina, el Bovespa de Brasil, el BMV de México.
- Índices del Mundo: el MSCI World.
- Índices Sectoriales: existen multitud de índices bursátiles sectoriales formados por compañías de un mismo sector, como por ejemplo bancos, petroleras, vehículos, energía, materiales, lujo, turismo, etc.
Principales índices bursátiles de Estados Unidos
– S&P 500: se trata del índice bursátil más importante del mundo. Surge en el año 1923 momento en el que la compañía Standard Poor’s creó un índice compuesto por 233 empresas. De todas maneras, el verdadero nacimiento del S&P 500 data del 4 de marzo de 1957.
Las compañías que conforman el S&P 500 suponen en torno al 81-82% de la capitalización bursátil del mercado de valores de EE.UU. Está formado por 500 grandes compañías y se pondera atendiendo a la capitalización de mercado de cada una de ellas.
– Dow Jones: es junto con el S&P 500 el más seguido en el mundo. Está compuesto por 30 grandes compañías norteamericanas y se trata de un índice, ponderado.
Su origen se remonta al 26 de mayo de 1896. En su inicio estaba únicamente formado por 12 empresas del NYSE y fue aumentando hasta llegar a las 30 actuales.
Desde el año 1969 al 2021, el rendimiento anualizado es del entorno del 8% (sin tener en cuenta la inflación).
– Nasdaq: es el principal índice bursátil tecnológico del mundo, compuesto por 100 compañías del sector. Se creó en 1985 e incluye a empresas de todos los sectores, desde el tecnológico hasta los minoristas y el sector sanitario, pero no compañías financieras.
Se calcula mediante la capitalización de las empresas que lo componen y ninguna de esas empresas puede tener una ponderación superior al 24% y además tienen que tener un volumen diario medio de 200.000 acciones, mandar los informes cada trimestre y cada año y estar libres de procesos concursales.
– Russell 2000: está formado por 2000 compañías norteamericanas de pequeña capitalización bursátil. Nació en el año 1984.
También existe el Russell 1000 (formado por 1.000 de las compañías más grandes que cotizan en bolsa en los Estados Unidos) y el Russell 3000 (formado por 3.000 compañías de varias bolsas, como las del NYSE o el Nasdaq).
Es un índice muy importante porque las pequeñas compañías reflejan mejor el estado de salud del país, ya que sus negocios son domésticos, es decir, orientados a Estados Unidos.
Principales índices bursátiles europeos
– Dax: el Dax 40 es uno de los índices bursátiles más importantes del Viejo Continente. Estaba compuesto por 30 compañías, aunque desde septiembre de 2021 pasó a estar formado por 40 compañías.
Su nacimiento se remonta al año 1987 y comenzó cotizando con 1.000 puntos.
En el Dax tiene un peso importante el sector industrial, aunque también tienen cabida otros sectores como el bancario, el de servicios y el de transportes.
Es un índice total return, es decir, refleja los dividendos de las compañías en su precio, lo que es una buena medida para ver el retorno real de este índice a largo plazo.
– Euro Stoxx 50: nació en 1998 y se ha convertido en el índice bursátil más importante de Europa. Está formado por las 50 empresas europeas líderes en capitalización bursátil y que brillan por su enorme liquidez, siendo los principales países de esas compañías Alemania, España, Francia e Italia.
Ninguna empresa puede tener un peso mayor del 10% en el índice y por sectores, el dominante es el bancario y financiero, además del sector de consumo.
Existe también este índice por sectores, como por ejemplo:
* Stoxx Europe 600: este índice está formado por las 600 compañías europeas de mayor capitalización bursátil repartidas por 17 países, siendo los principales Alemania, España, Francia, Italia, Suecia, Suiza.
* Stoxx 600 banks: bancos en Europa.
* Stoxx 600 automobiles & parts: sector automóvil, incluyendo piezas y repuestos.
* Stoxx 600 travel & leisure: sector de viajes y ocio.
* Stoxx 600 chemical: sector químico.
* Stoxx 600 materials: sector construcción y materiales.
* Stoxx 600 energy: sector de la energía.
– Ibex 35: es el índice bursátil más importante en el mercado español y está formado por las 35 compañías que cumplen una serie de requisitos. Se creó el 14 de enero de 1992.
El comité asesor técnico decide en cada revisión qué compañías entran o salen del índice (celebra al menos 4 reuniones al año).
Existen varias modalidades como son:
* Ibex Medium Cap: compañías de mediana capitalización.
* Ibex Small Caps: compañías de baja capitalización.
* Ibex Top Dividendos: compañías qué dividendos reparten.
* Ibex 35 Total Return: refleja los dividendos de las compañías en su precio.
Principal índice en Asia
– Nikkei: es el principal índice de la Bolsa de Japón, formado por 225 compañías atendiendo a la ponderación del precio en la Bolsa de Tokio y se creó en 1950.
El Nikkei es revisado una vez cada año, concretamente al comienzo del mes de octubre y se calcula en tiempo real con actualizaciones cada 15 segundos.
El peso de una empresa en el índice se calcula no en función de la capitalización general del mercado, sino directamente en el precio de las acciones.