Neuroeconomía y toma de decisiones financieras (Parte 1 de 2)

Publicado 15.12.2023, 13:20

Del cruce de dos disciplinas, aparentemente dispares, como la economía y la neurociencia, surge una disciplina que ha capturado la atención de académicos y profesionales por igual: la neuroeconomía. Este campo de estudio busca entender cómo funcionan los procesos mentales y cerebrales relacionados con la toma de decisiones económicas, algo íntimamente ligado a las emociones que es de la materia que nosotros hablamos en estos artículos de los viernes. A medida que exploramos las complejidades de la mente humana, descubrimos conexiones profundas entre la actividad cerebral y las elecciones financieras. En este artículo en dos entregas, nos sumergiremos en el muy interesante mundo de la neuroeconomía. Esta primera parte se ocupará de contextualizar el término explorando su historia y veremos cuales son los distintos pasos que intervienen en una toma de decisiones y que por tanto son tema de estudio de la neuroeconomía.

BREVE CRONOLOGÍA DE LA NEUROECONOMÍA: UN CRUCE DE DISCIPLINAS

La neuroeconomía tiene sus raíces en la convergencia de dos disciplinas aparentemente dispares: la economía y la neurociencia cognitiva (profundizaremos en este término en la segunda parte del artículo). Vamos a hacer un breve recorrido a través de esta, relativamente, reciente disciplina pues creo que contextualizar algo es la mejor manera de empezar a entenderlo. Para ello iremos viendo el desarrollo por décadas.

Décadas de 1970 y 1980: Los Primeros Indicios

En las décadas de 1970 y 1980, algunos economistas y psicólogos comenzaron a cuestionar la visión tradicional de los agentes económicos como seres totalmente racionales y autointeresados. Pioneros como Daniel Kahneman y Amos Tversky, psicólogos que trabajaron en el campo de la economía conductual, exploraron las desviaciones sistemáticas de la racionalidad en las decisiones humanas.

Década de 1990: Surgimiento de la Neuroeconomía

La neuroeconomía como disciplina independiente comenzó a tomar forma a medida que la tecnología de neuroimagen avanzaba. A finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, los estudios que combinaban principios económicos con técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI), se multiplicaron. Se llevaron a cabo experimentos para observar la actividad cerebral durante situaciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la toma de decisiones y el comportamiento financiero.

Principios de los 2000: Consolidación y Definición

Durante esta época, académicos como Paul Glimcher y Colin Camerer fueron figuras clave en la consolidación de la neuroeconomía. Estos investigadores y otros comenzaron a definir y delinear los principios y objetivos específicos de la disciplina. Surgieron preguntas fundamentales, como: ¿Cómo influye la actividad cerebral en la aversión al riesgo? ¿Cómo las emociones impactan en la toma de decisiones financieras?

Por tanto, podemos decir que es a partir del SXXI, cuando los avances en tecnología de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), permitieron a los investigadores observar la actividad cerebral en tiempo real. De esta manera, es en el presente siglo cuando esta nueva disciplina ha tenido un mayor impulso. Estos avances tecnológicos abrieron una ventana al funcionamiento interno del cerebro humano, proporcionando a los científicos la capacidad de explorar las bases neuronales de la toma de decisiones. Vamos a intentar explicar de una forma lo más sencilla posible este último concepto de bases neuronales de la toma de decisiones. Para ello Imagina tu cerebro como una red compleja de carreteras por las que circulan mensajes eléctricos. Cuando tomas decisiones, estas carreteras, que son en realidad las conexiones entre neuronas, se iluminan con actividad eléctrica. Todo lo que a continuación vamos a enumerar forma parte del proceso de toma de decisiones:

  1. La Señal de Decisión: Todo comienza cuando te enfrentas a una decisión. En ese momento, diferentes áreas de tu cerebro empiezan a enviar señales eléctricas entre sí.

  2. La Participación de las Emociones: Las emociones desempeñan un papel clave. El área del cerebro asociada con las emociones, como la amígdala, puede influir en tus decisiones. Por ejemplo, el miedo puede hacer que evites ciertas opciones.

  3. El Córtex Prefrontal: Aquí es donde ocurre la magia de la toma de decisiones. El córtex prefrontal, ubicado en la parte frontal del cerebro, es como el "director ejecutivo". Analiza la información, evalúa las opciones y considera las posibles consecuencias.

  4. La Evaluación de Riesgos y Recompensas: Otra área clave es la corteza cingulada anterior, que está involucrada en evaluar riesgos y recompensas. ¿Vale la pena el riesgo? ¿Cuál es la posible ganancia? Esta área ayuda a equilibrar estas consideraciones.

  5. La Memoria y la Experiencia Pasada: Tu cerebro también recurre a la memoria. Experiencias pasadas y aprendizajes influyen en tus decisiones presentes. Si algo salió bien en el pasado, es probable que tu cerebro favorezca decisiones similares.

  6. La Dopamina y las Recompensas: La dopamina, un mensajero químico en el cerebro, juega un papel crucial. Cuando anticipas una recompensa, como tomar una decisión acertada, tu cerebro libera dopamina, creando una sensación de satisfacción y motivándote a repetir ese comportamiento.

  7. El Conflicto y la Resolución: A veces, diferentes partes de tu cerebro pueden estar en desacuerdo sobre qué decisión tomar. El núcleo estriado actúa como un árbitro, ayudando a resolver conflictos entre opciones y a tomar una decisión final.

  8. La Ejecución de la Decisión: Finalmente, cuando has ponderado todas las opciones y tu cerebro ha llegado a una conclusión, se envían señales eléctricas y químicas a través de tu sistema nervioso para llevar a cabo la decisión. Esto podría implicar acciones físicas o cambios en tu estado emocional.

Y hasta aquí la primera parte del artículo en la que hemos dado contexto a esta nueva disciplina y hemos visto que partes de nuestro cerebro se involucran en cada paso de la toma de decisiones, pasos estos que son materia de estudio dentro de la neuroeconomía. 

En la segunda parte de este artículo, que publicaremos la próxima semana, veremos lo que es la neurociencia cognitiva y definiremos neuroeconomía para ver que implicaciones tiene con el trading y cual puede ser el futuro y los próximos desafíos de esta disciplina.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.