🎁 💸 ¡Regalo gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó un +49,1% Copiar cartera

Proponen agenda pública-privada para que las exportaciones de Bolivia repunten en 2024

Publicado 20.12.2023, 00:58
Proponen agenda pública-privada para que las exportaciones de Bolivia repunten en 2024
XAU/USD
-
GC
-
MZIc1
-

La Paz, 19 dic (.).- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) propuso este martes la realización de una agenda público-privada para el próximo año, luego de que la balanza comercial del país mostró un déficit de 177 millones dólares (161 millones de euros) respecto al mismo periodo en 2022, según datos oficiales.

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, dijo que la seguridad jurídica, la propiedad de la tierra, la sanción a los bloqueadores, la eliminación de los cupos de exportación o la utilización de la biotecnología, entre otros asuntos, deben ser parte de una agenda público-privada en 2024.

Rodríguez adelantó un 2024 "complicado" en lo externo, por factores como la inflación, la desaceleración económica y los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania o Oriente Medio, pero también en lo interno por la elaboración del censo de población, las pospuestas elecciones judiciales y las primarias presidenciales.

"Nadie nos va a regalar un solo dólar, cada país tiene sus propios problemas, dependemos de nosotros mismos para dar solución a nuestras carencias y poder desarrollarnos más", remarcó el gerente de la entidad privada.

Déficit comercial

En su último reporte, el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) registró que hasta octubre las exportaciones alcanzaron los 9.313 millones de dólares (unos 8.481 millones de euros), unos 2.523 millones de dólares menos (unos 2.297 millones de euros) que en el mismo periodo del año anterior.

Además que las importaciones, también hasta octubre, fueron de 9.491 millones de dólares (8.642 millones de euros), una cantidad 240 millones de dólares menos que en 2022 (unos 218,5 millones de euros).

En tanto que el mayor superávit comercial pertenece a los "suministros comerciales" como las exportaciones de oro y zinc.

La entidad estatal estableció que esto se debe a que el comercio exterior boliviano "continúa ligado al contexto internacional, como la guerra entre Rusia y Ucrania y la crisis económica de los países limítrofes".

Al respecto, Rodríguez indicó que el "derrumbe de las exportaciones" está relacionada a "la caída generalizada de precios internacionales, la baja producción en hidrocarburos y de bienes no tradicionales", entre otros aspectos, que aportaron a "una de las mayores caídas históricas".

También, el gerente del IBCE manifestó que a la vez del "desplome" de las exportaciones bolivianas las compras o importaciones que realiza el país "se mantiene" debido a que "Bolivia depende del abastecimiento externo".

Rodríguez mencionó que el 85 % de las importaciones "son combustibles, insumos, bienes de capital y equipos de transporte" y que en ello está la importancia de que "no falten dólares para su compra".

Sobre esto, el INE explicó que la importación de bienes de capital, que reportaron un ascenso del 2,5 % corresponde a la maquinaria, vehículos y otros aparatos orientados a "mejorar y elevar la producción".

Bolivia afronta desde principios de año una falta de liquidez de dólares que derivó en varias restricciones del sistema financiero para la emisión de esa divisa.

Bolivia obtiene un déficit comercial "luego de 3 años consecutivos de superávit" en 2020, 2021 y 2022.

Para este año, el Gobierno de Luis Arce proyectó un crecimiento del 4,86 % el Producto Interno Bruto (PIB), que está "muy distante" a la situación actual, según la entidad privada de comercio exterior.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.