Investing.com ES

  • Mercados
  • Noticias
  • Análisis
  • Gráficos
  • Técnico
  • Herramientas
  • Mi Cartera
  • Webinars
  • InvestingPro
      Academia
      • Cripto
      • Acciones
      • Divisas
      • Índices
      • Economía
      • ETFs
      • Trading
      • Fondos
      • Materias Primas
      • Estadísticas
      • Análisis
      • Stock Picks
      • InvestingPro
      • Herramientas

      Índice

      • Qué es la inflación subyacente en España
      • Cómo se calcula la inflación subyacente
      • Cómo está la Inflación Subyacente en España

      Academia > Economía

      Economía Principiante

      Qué es la Inflación Subyacente, ejemplos y cómo se calcula

      Escrito por
      Ismael De La Cruz
      arrow-top

      Consultor financiero, finanzas, mercados bursátiles, trading

      Consultor financiero, articulista en Investing.com y en Expansión

      Licenciado en Derecho, Master de Asesor Financiero, Curso de especialización en análisis de mercados

      • twitter logo
      Ver perfil completo
      | Actualizado noviembre 14, 2024
      Qué es la inflación subyacente y cómo se calcula

      Vamos a ver qué es la inflación subyacente, en qué se diferencia de la inflación clásica, cómo y por qué se “creó”, sus principales características, por qué tiene tanta importancia para los Bancos Centrales. ¿Cuál es la situación actual en España? y ¿Cómo se calcula la inflación subyacente? Quédate y responde a esta y muchas más preguntas.

      Qué es la inflación subyacente en España


      La inflación es la subida continuada de los precios de los bienes y servicios que se consumen en un país, de manera que guarda una estrecha relación con la actividad económica. Esto significa que en momentos de bonanza económica, las compañías suben los precios de sus bienes y servicios y los usuarios tienen que pagar un mayor dinero por ello.

      Por tanto, la inflación es la subida del precio de los bienes y los servicios (durante un tiempo concreto) que los ciudadanos utilizan.

      Su medición se lleva a cabo mediante el índice de precios al consumo, llamado IPC, el cual confecciona mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).

      El IPC tiene en cuenta los siguientes elementos: 

      • Alimentos y bebidas no alcohólicas.
      • Bebidas alcohólicas y tabaco.
      • Vivienda.
      • Vestido y calzado.
      • Menaje.
      • Medicina.
      • Transporte.
      • Comunicaciones.
      • Ocio y cultura.
      • Enseñanza.
      • Hoteles, cafés y restaurantes.
      • Otros bienes y servicios.
      Banner - Herramienta ProPicks de InvestingPro

      Para un país, tener una elevada inflación es una rémora complicada, puesto que implica que aumenta el coste de la vida para sus ciudadanos y las empresas, lo que supone una pérdida del poder adquisitivo (si antes con x dinero se podían comprar x cosas, ahora con ese mismo dinero se pueden comprar menos).

      Suele haber diferentes causas que llevan a ver una elevada inflación, aunque la más habitual es el incremento del precio de las materias primas, sobre todo el petróleo y ello suele producirse por conflictos sociales y conflictos armados que afectan a los países productores de petróleo.

      Desde el mes de enero de 2002 la metodología del IPC se renovó completamente. Los cambios metodológicos han hecho del IPC un indicador más dinámico, que se adapta mejor a la evolución del mercado, ya que se pueden actualizar las ponderaciones con más frecuencia. Además, se pueden incluir nuevos productos en la cesta de la compra en el momento en que su consumo comience a ser significativo.

      Pero dentro de la inflación, hay un concepto clave que es importante conocer. Se trata de la inflación subyacente. Para calcular la inflación subyacente no hay que tener en consideración los precios de la energía ni los alimentos no elaborados. El resto de elementos sí los tiene en cuenta.

      La inflación subyacente tiene una gran importancia, de hecho más que la inflación clásica. 

      * Los diversos Bancos Centrales siguen más de cerca la inflación subyacente a la hora de analizar y evaluar la situación económica de un país o región y poder de esta manera estudiar las medidas de política monetaria que hay que implementar en cada momento (qué medidas, con qué intensidad, durante cuánto tiempo…).

      * La inflación subyacente sirve a los Gobiernos para saber la evolución de los precios con independencia de los eventos coyunturales o temporales, la mayoría externos, y de esta forma decidir qué medidas políticas son las más adecuadas en cada momento.

      Y es que la inflación subyacente ayuda a evitar el ruido y la distorsión. Por ejemplo, en un país podría haber una inflación del 9% derivada de problemas conectados con la energía, y si miramos su inflación subyacente puede ser del 2,7%. Esto reflejaría que en realidad el precio de los bienes y servicios utilizados por los ciudadanos no están caros, sino que obedece a un elemento puntual, por ejemplo a la fuerte subida del petróleo por una guerra que afecte a países productores clave.

      Precisamente por algo parecido surgió en 1970 el término inflación subyacente, por una guerra que afectó a países productores y originó una fuerte escalada del precio del crudo que terminó redundando en un rally de la inflación. Debido a ello se intentó tener otro medio de medir la inflación sin tener en cuenta la evolución tan volátil de determinados elementos.

      En el siguiente gráfico podemos ver la variación interanual del índice de precio de consumo (IPC) en España de enero de 2016 a enero de 2024 (por meses)

      C:\Users\User\Desktop\1.jpg

      Cómo se calcula la inflación subyacente


      Una de las principales diferencias entre la inflación clásica y la subyacente es el modo de calcularse.

      Si a la hora de calcular la inflación clásica se incluye prácticamente todo lo que es relevante, con la inflación subyacente es distinto, ya que no se incluyen determinados elementos que se caracterizan por su elevada volatilidad y que pueden experimentar fuertes variaciones y oscilaciones de precios.

      Podemos sintetizar la diferencia entre las dos inflaciones de la siguiente manera:

      1º La inflación tradicional tiene en cuenta la evolución de precios de un conjunto muy amplio de productos y servicios. Por su parte, para calcular la inflación subyacente no se tiene en cuenta diferentes elementos, como por ejemplo la energía (electricidad, gasolina, gas, petróleo) ni los alimentos no elaborados (frutas, verduras).

      2º La inflación tradicional se usa para calibrar la evolución de los precios de manera anual y compararlo año tras año. En cambio, el cálculo de la inflación subyacente es también muy válido para utilizarse en periodos de tiempo más reducidos, como por ejemplo para hacer comparativas entre meses o trimestres.

      Banner - Herramienta ProPicks de InvestingPro

       

      Cómo está la Inflación Subyacente en España


      La mejor manera de saber cuál es la inflación tradicional y la inflación subyacente en España es acudir a una fuente oficial, siendo la mejor aquella que se encarga de elaborar todo el tema: el Instituto Nacional de Estadística (INE), concretamente yendo a su página web (www.ine.es)

      El último y más actual dato que se tiene es de febrero de 2024 y se publicó el 14 de marzo de 2024.

      La tasa de variación anual del IPC del mes de febrero se situó en España en el 2,8%, seis décimas por debajo de la registrada en enero. La tasa anual de la inflación subyacente disminuyó una décima, hasta el 3,5%. La variación mensual del índice general fue del 0,4%.

      C:\Users\User\Desktop\2.jpg

      C:\Users\User\Desktop\3.jpg

      • Relacionados
      • Reciente
        Qué es el Euribor hipotecario y cómo calcularlo
        ¿Qué es el Euribor hipotecario?
        Qué es el Euribor y cómo se calcula
        ¿Qué es el Euribor y cómo se calcula?
        Qué son los BRICS y cual es su objetivo
        ¿Qué son los BRICS y su objetivo?
        Qué es EBIT y cómo se calcula
        Qué es el EBIT y cómo se calcula
        Qué es la Agenda 2030 y sus objetivos
        Agenda 2030: Qué es, sus metas y objetivos
        Cómo rescatar un plan de pensiones
        Cómo rescatar un plan de pensiones y trucos para hacerlo
        Qué es el crowdfunding en España
        Crowdfunding en España: Definición, plataformas y cómo participar
        Los Derivados Financieros
        Derivados financieros: qué son y regulación en España
        Qué es y tipos de desempleo en España
        Desempleo: Tipos, causas y consecuencias para la economía
        Diferencia entre Renta Fija y Renta Variable
        Diferencia entre renta fija y renta variable
        Los mejores Fondos Indexados para invertir en bolsa desde España
        Mejores fondos indexados para invertir desde España 
        ETFs vs Fondos Indexados
        Diferencia entre ETFs y Fondos Indexados
        Qué son los fondos indexados
        Qué es un fondo indexado y cómo invertir en ellos
        Calculadora de Inversiones
        Calculadora de Rentabilidad de Inversiones: Calcula los Retornos Esperados
        Calculadora de ETFs
        Calculadora de ETF: Calcule los retornos de sus inversiones en ETFs
        Calculadora de Dividendos
        Calculadora de Dividendos
        Calculadora Interés Compuesto
        Calculadora del Interés Compuesto de Investing
        Calculadora Patrimonio Neto
        Calculadora de patrimonio neto: ¿Qué es y cómo se calcula el patrimonio neto?
        Inteligencia Artificial para invertir en bolsa
        Inteligencia Artificial para invertir en bolsa: Revolucione su cartera de inversión
        Herramienta WarrenAI vs. ChatGPT
        WarrenAI vs ChatGPT: La mejor herramienta de IA para inversores en 2025

      Artículos recientes

      Qué son los aranceles y cuál es su impacto en la economía

      Qué son los aranceles y cuál es el impacto de los aranceles de Trump en la economía

      En este artículo explicaremos qué son los aranceles en el comercio internacional, sus efectos en la economía y en la bolsa y, por último, veremos

      Los Derivados Financieros

      Derivados financieros: qué son y regulación en España

      Los derivados financieros son instrumentos complejos que desempeñan un papel importante en los mercados financieros mundiales. Estos instrumentos derivan su valor de una entidad subyacente,

      Qué es el dumping fiscal y cómo afecta en España

      Dumping fiscal: Qué es y cómo afecta en España

      Vamos a ver en qué consiste el dumping fiscal, sus ventajas e inconvenientes, cómo se hace, qué impuestos se utilizan para ello y cómo se

      Qué es una Opa Hostil

      Qué es una OPA hostil

      Vamos a ver todo lo que tienes que saber acerca de una OPA hostil, qué es, para qué se hace, plazos temporales, cómo puede una


      Install Our Apps

      Escanea el código QR para instalar nuestras aplicaciones

      www.facebook.comApp Store www.twitter.comGoogle Play

      www.investing.com
      • Blog
      • Aplicaciones móvil
      • Mi cartera
      • Herramientas web
      • Sobre nosotros
      • Publicidad
      • Soporte técnico
      Investing.com
      www.facebook.com www.twitter.com

      Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
      Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
      Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
      Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
      Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
      Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.


      © 2007-2025 Fusion Media Limited. All Rights Reserved
      • Términos y Condiciones
      • Política de privacidad
      • Advertencia de Riesgo
      • Do Not Sell My Information