Vamos a ver qué son los tipos de interés, las diferentes clases que existen, la relación que tienen con la inflación, qué pasa si suben los tipos de interés (cómo afecta una subida de tipos a las Bolsas, las divisas, a la economía), qué es la curva de tipos y mucha más información relevante sobre los tipos de interés en en España.
Qué son los tipos de interés y sus características
El tipo de interés es el precio oficial del dinero y lo fijan los bancos centrales, por ejemplo en Europa el Banco Central Europeo y en Estados Unidos la Reserva Federal.
El dinero tiene un coste que está determinado por el tipo de interés que se paga cuando nos lo prestan y viene a ser un porcentaje del capital.
Podemos distinguir varios tipos de interés:
- Privado: Es el tipo de interés que se abona por tener contratado un producto bancario, como puede ser un préstamos personal o una hipoteca.
- Oficial: Éste es el fijado por los Bancos Centrales para las operaciones interbancarias, es decir, el dinero que prestan a otros bancos y el que se prestan los bancos entre ellos mismos.
- Legal: Es el tipo de interés que se paga cuando se tiene una deuda con Hacienda o una indemnización por sentencia judicial.
Hay un tipo “especial” en Europa:
- Facilidad Marginal de Crédito del BCE: las entidades bancarias tienen que devolver un crédito a las 24 horas que tiene un tipo fijado desde el principio. A ello recurren las entidades como último recurso para captar capital cuando no pueden hacerlo en el mercado.
Relación entre inflación y tipos de interés
Para entender correctamente la relación que existe entre estos dos conceptos, lo primero es definir qué es la inflación. La inflación supone el incremento del precio de bienes y servicios. Una inflación elevada es un cáncer para la economía puesto que implica un encarecimiento del coste de la vida.
Generalmente, las principales causas son el aumento del precio de las materias primas y del petróleo. Es por ello que los respectivos bancos centrales tienen que estar siempre vigilando la evolución de la inflación y actuar cuando comienza a subir. En ese caso, los bancos centrales disponen de una serie de medidas como son las políticas monetarias y el aumento de los tipos de interés para controlar la inflación.
Cuando los Bancos Centrales suben los tipos de interés para controlar la inflación lo que buscan es reducir la masa monetaria que hay en circulación haciendo que resulte más caro el consumo y por tanto desincentivándolo para que ahorrar resulte la primera opción de los ciudadanos.
Qué pasa si suben los tipos de interés
Si suben los tipos de interés aparecen una serie de consecuencias, entre ellas podemos enumerar las siguientes:
- La inflación se reduce, entre otras razones porque las personas compran menos, gastan menos.
- Los préstamos y las hipotecas salen más caras, siempre que sean a tipo variable, de manera que la cuota mensual que hay que pagar será más elevada precisamente porque los intereses se han incrementado.
- Los depósitos bancarios son más atractivos porque ofrecen una mayor rentabilidad a los clientes, es decir, ofrecen mayores intereses sin que el riesgo sea mayor.
- Las empresas tienen más problemas a la hora de endeudarse porque el simple hecho de financiarse tendrá un mayor coste económico, de manera que este incremento del gasto termina afectando y reflejándose en sus cuentas trimestrales y anuales.
- Por estas dos últimas razones una subida de tipos de interés es negativo para los mercados de renta variable (las Bolsas). Primero porque al ser más atractivos los depósitos bancarios, muchos inversores prefieren vender sus acciones y pasar su dinero de la Bolsa a depósitos bancarios buscando una mayor seguridad, menor riesgo y aprovechar esa subida de rentabilidad. Segundo porque las cuentas de resultados de las empresas salen peor paradas y ello incide en el devenir de las cotizaciones de sus acciones, resultando la Bolsa más arriesgada.
- Un aumento de los tipos de interés favorece a la divisa del país. Por ejemplo, supongamos que la Reserva Federal de Estados Unidos sube los tipos de interés. Los tipos repercuten en el rendimiento de los bonos del Tesoro del país y esos bonos únicamente se pueden adquirir en dólares, por lo que si los tipos aumentan también lo hará la demanda de inversores que querrán comprar bonos y como ha de hacerse con dólares, también aumenta la demanda de dólares, y así el billete verde sale fortalecido frente a todas las demás monedas.
¡Acceda a InvestingPro! 🛠️📈
Acceda a InvestingPro y encuentre una gran cantidad de información financiera avanzada que le llevará a tomar decisiones más rentables a los pocos minutos de registrarse.
Curva de tipos de interés
La curva de tipos de interés viene a ser sencillamente la representación gráfica de la relación entre el rendimiento de los bonos soberanos de un país y su plazo de vencimiento. De esta manera ofrece una visión de las perspectivas que hay sobre el devenir futuro de los tipos de interés.
Por tanto, la curva de tipos de interés refleja el interés que pagan las letras del tesoro, los bonos y las obligaciones del Estado a 3, 6, 9 meses, 1, 2, 3, 10, 30 años.
Cuando todo marcha correctamente, la curva de tipos de interés es alcista, y esto es debido a que los inversores piden una mayor rentabilidad por comprar bonos de un plazo mayor respecto a un bono de un plazo menor. La explicación tiene toda la lógica del mundo, ya que cuanto mayor sea el plazo o vencimiento, más riesgo existe de que acontezca algo desfavorable.
Por ejemplo, la rentabilidad de un bono a 10 años suele ser superior a la rentabilidad de un bono a 2 años, ya que en un periodo de tiempo de 10 años es más fácil que aparezca una crisis o una recesión o cualquier otro evento negativo que en 2 años.
Pero esto no siempre es así, en ocasiones la curva de tipos de interés puede invertirse, ser bajista, y esto implicaría lo contrario, que el rendimiento de los bonos de plazo menor es superior al rendimiento de los bonos de plazo mayor.
Es por este motivo que una curva invertida de tipos de interés siempre ha resultado ser un indicador adelantado que avisa de la llegada de una recesión en un plazo de 12-24 meses.
Reacción de las Bolsas ante los tipos de interés
Podemos ver algunos ejemplos reales de una serie de años en los que la Reserva Federal subió los tipos de interés, como por ejemplo en 1987, 1988, 1994, 1997, 1999, 2004 y 2015.
¿Cómo reaccionó el S&P 500?
- 3 meses después: subía un 0,5%
- 6 meses después: subía un 7%
- 12 meses después: subía un 10%
Ahora cojamos un periodo más amplio en el tiempo, por ejemplo los últimos 75 años. Tenemos que el S&P 500 subió de media durante los doce meses posteriores un 5,2%.
A lo largo de la historia se ha podido comprobar que después de subidas de las tasas de interés, el S&P 500 sufre un poco a corto plazo, pero los meses siguientes sube. Hay que tener siempre presente una idea: a los mercados en realidad no les preocupa ni les afecta una subida de tipos de interés, sino realmente la fuerza con que se haga y su continuidad en el tiempo. Por ejemplo, el índice se deja de media un 2,8% si la subida de tipos es fuerte, pero si es un alza controlada, es decir, poco a poco, con una intensidad no elevada, sube de media un 8%.