Última hora
Consiga un 40% de descuento 0
Únete a los más de 750.000 nuevos inversores que cada mes copian las carteras de los mejores inversores. Suscríbete gratis

Shock para el dólar

Buen final de semana para todos desde ACM.

Pésimas noticias para el dólar. Hoy hemos conocido las tan esperadas nóminas no agrícolas y el resultado ha sido un duro golpe para el billete verde y la economía norteamericana.

Es que las esperadas  payrolls han mostrado que la economía más grande del mundo ha creado tan solo 18.000 nuevos puestos de trabajo durante diciembre, muy por debajo de los 70.000 esperados y los 94.000 de noviembre. Esta cifra es la más baja desde 2003. Como si esto fuera poco, la tasa de desempleo ha aumentado hasta llegar a 5.0%, más del 4.8% esperado y por encima del 4.7% anterior.

Ahora, una palabra comienza a sonar cada vez con más fuerza: recesión. El miércoles, estos temores crecían, cuando se conoció que el ISM manufacturero en tierras norteamericanas cayó por debajo de los 50 puntos, en niveles que indican contracción. Ahora, esta noticia parece confirmar las sospechas.

Las reacciones fueron obvias e inmediatas. El dólar se viene desplomando frente a las principales divisas, cayendo, en cuestión de segundos, más de 100 pips contra el euro y la libra. Es que ahora, el recorte en 25 puntos básicos de la FED es casi un hecho y ya se comienza a mirar un recorte en 50 puntos como muy posible.

Teniendo en cuenta lo que ocurra el 10 de enero, con la decisión sobre tipos de interés del Banco Central Europeo y el 30 de enero con la de la FED, el 1.50 podría volver a entrar en escena.

El que también está castigando al billete verde es el petróleo, ya que sus elevados precios (ayer rompió un nuevo récord) elevan la inflación y aumentan los riesgos de recesión y estanflación. Ayer, los inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos mostraron una caída de 4 millones de barriles, más del doble de lo que se esperaba, llevando al crudo, una vez más, por encima de la cota de los 100 dólares.

Pero ahora, la pregunta que se hace el mercado es, si estos precios se mantendrán, y por cuánto tiempo. Es que una toma de beneficios por parte de los inversores se podría aproximar y los países miembros de las OPEP (Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo) ya hablan de aumentar su producción, lo que podría aliviar los precios del crudo. Esto, sin duda, beneficiaría al dólar, y podría propiciar un rebote del billete verde. Podría además traer cierta calma a los mercados, animando a los inversores a invertir en los pares del carry trade.

¿Qué esperar del kiwi para 2008?

El dólar neocelandés ha sido una de las divisas que mejores recorridos presentó durante el 2007, habiéndose movido en una banda de flotación de más de 1500 pips a lo largo del año y presentando excelentes oportunidades de negocios.

Dado que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda sigue concentrado en combatir la inflación, ya que los precios al consumidor no parecen darle respiro, de momento no hay motivos para pensar que los tipos en dicho país (8.25%) puedan bajar, haciendo que el NZD/USD se mantenga navegando en un canal alcista.

Pero atención, porque a medida que transcurre el año, los fundamentos macro podrían cambiar. De acuerdo a un informe del gobierno, la economía neocelandesa ha logrado crecer tan solo un pobre 0.5% en el tercer trimestre, el menor crecimiento en un año. Es que a pesar que el mercado laboral goza de buena salud, los altísimos tipos de interés están penalizando tanto al consumo como a las exportaciones. Así, los primeros signos de ralentización económica comienzan a aparecer, al igual que los efectos de las cuatro subas de tipos de interés en forma consecutiva del año pasado.

De todos modos, Alan Bollard, gobernador del RBNZ  (Reserve Bank of New Zeland), declaró en diciembre, a través de un comunicado de prensa que “todavía se espera un sustancial incremento del ingreso, ya que el sector agrícola se está beneficiando de los altos precios de sus commodities”. A su vez, el jerarca aseguró que los actuales tipos de interés permanecerán en estos niveles “por más tiempo de lo esperado”.

Dado que en Nueva Zelanda las consecuencias del credit cruch no han sido tan fuertes como en Europa y Estados Unidos, pensamos que, por lo menos hasta mitad de año, se mantendrá la actual política monetaria.

De momento, las recientes preocupaciones en los mercados de crédito han hecho que los inversores pierdan el interés por posiciones largas en el kiwi., pero hay que tener en cuenta que el NZD/USD ha mostrado ser más resistente que los cruces del yen a los ataques de aversión al riesgo.

Además, teniendo en cuenta que se trata de un país exportador de materias primas (sector agrícola y energético), su deuda soberana es la mejor calificada y es la moneda que mayor diferencial de tipos ofrece, creemos que su potencial alcista se mantiene vigente.

Las oportunidades del día

Cruce NZD/USD (dólar neocelandés frente al dólar americano)

El cruce no quiere ceder terreno frente al billete verde y se negocia en estos momentos a 0.7731 dólares americanos por dólar neocelandés.

Los operadores están apuntando al alza en el corto plazo, ya que las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por encima de la MME de 200 días. Los objetivos al alza, se ubican en 0.7789 (máximo de ayer), 0.7836 (máximo del 14 de diciembre) y 0.7936 (máximo del 12 de diciembre). En tanto, las stop loss se ubican en 0.7677(mínimo del 2 de enero), 0.7641 (mínimo del 26 de diciembre) y 0.7600 (mínimo del 21 de diciembre).

Finalmente, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se ubica en 56 puntos, navegando en un canal decreciente y la última señal del MACD de 60 minutos es de posicionarse largo (compra).

Cruce AUD/USD (dólar australiano frente al dólar americano)

El cruce se negocia en estos momentos a 0.8804 dólares americanos por dólar australiano. A diferencia del oro, al aussie le está costando bastante acercarse a sus máximos históricos de 0.9400 frente al billete verde. Pero de todas formas, el par no pierde las esperanzas y navega en una tendencia alcista.

Los objetivos se ubican en 0.8841 (máximo de ayer), 0.8907 (máximo del 12 de diciembre) y 0.9404 (máximo histórico). Por su parte, las stop loss se colocan en 0.8704 (mínimo del 27 de diciembre), 0.8569 (mínimo del 20 de diciembre) y 0.8239 (mínimo del 11 de septiembre).

El Indicador de Fuerza Relativo (RSI) de 60 minutos se ubica en 55 puntos, rebotando de los niveles de sobrecompra. Atención ya que la última señal del MACD (media móvil de convergencia divergencia) de 60 minutos es de entrar largo (compra). Además, la volatilidad por hora es de 40 pips. Finalmente, la tendencia es alcista ya las MME de 20 y 50 días están por encima de la de 200 días, confirmando el rumbo al norte.

Actualmente existe en el Mercado una gran demanda del dólar australiano. Mirando el mercado de bonos, vemos como la diferencia entre los rendimientos de los bonos australianos a dos años y los del Tesoro norteamericano es la mayor en 16 años.

De todos modos, no se esperan cambios en los tipos en el corto plazo. Por primera vez en diez años, importantes bancos comerciales en Australia han incrementado el coste de los créditos hipotecarios, dejando de lado la inacción del Banco de la Reserva de Australia. Esto hace que la autoridad monetaria deba esperar un poco más para seguir subiendo los tipos. Esta es la primer consecuencia visible del subprime de 2007 en suelo australiano

Cruce EUR/USD (euro frente al dólar)

Acercándonos a la apertura de la sesión americana con los payrolls apenas conocidos, el cruce se encuentra negociándose a 1.4802 dólares por euro.

Mirando los gráficos por hora, observamos que a muy corto y mediano plazo la tendencia es alcista, ya que las Medias Móvilies Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por encima de la MME de 200 días. A nivel interbancario, los operadores van por los objetivos en 1.4781 (máximo ayer), 1.4967 (máximo histórico) y 1.5000 (psicológico). A su vez, las stop loss se colocan en 1.4593 (MME de 200 días), 1.4311 (mínimo del 20 de diciembre) y 1.4126 (mínimo del 22 de octubre).

Mientras tanto, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se encuentra rebotando de los niveles de sobrecompra, en 45 puntos, debido a una toma de ganancias realizada en la sesión del Viejo Continente, impulsada por la caída del PMI de servicios de la Eurozona.

De todas formas, los traders están precavidos para posicionarse largo en el muy corto plazo ya que, la última señal emitida por el MACD (media móvil de convergencia divergencia) de 60 minutos es de posicionarse largo (comprar). Para finalizar, la volatilidad por hora de 63 pips.

Cruce GBP/USD (libra esterlina frente al dólar)

El cruce se negocia en estos momentos a 1.9812 dólares por libra, habiendo superado el primer objetivo de toma de ganancias en 1.9783 (mínimo del 13 de abril). Ahora, los operadores insistirán yendo por uno más ambicioso, en 1.9653 (mínimo del 17 de agosto) y 1.9435 (máximo del 5 de enero). En tanto, las stop loss se ubican en  1.9859 (MME 200 días), 2.0000 (resistencia psicológica) y  2.0196 (máximo del 19 de diciembre).

Mirando los charts por hora, la tendencia es bajista ya que la Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por debajo de la MME de 200 días. Por otra parte, las Bandas de Bollinger nos muestran una volatilidad por hora de 50 pips y el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se ubica en 41 puntos, navegando en un canal decreciente, hacia niveles de sobreventa. Atención a que la última señal emitida por el MACD por hora es ir largo (compra).

Esta mañana conocimos cifras mixtas desde el Reino Unido. El sector servicios ha mostrado buenas noticias mientras que las solicitudes de hipotecas llegaron en el mes de noviembre a su nivel más bajo en tres años.

Cruce CAD/JPY (dólar canadiense frente al yen)

El cruce se negocia en estos momentos a 109.84 yenes por dólar canadiense, tratando de construir un piso luego de la estrepitosa caída del par esta semana. La tendencia es a la baja en el corto plazo ya que las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por debajo de la MME de 200 días

Los objetivos siguen rumbo sur en 108.80 (mínimo de ayer), 106.54 (mínimo del 10 de septiembre) y 103.41 (mínimo del 17 de agosto). En caso que la tendencia se revierta, las resistencias a cuidar se sitúan en 113.27 (máximo del 2 de enero), 115.08 (máximo del 31 de diciembre) y 116.85 (máximo del 27 de diciembre).

La última señal emitida por el MACD (Moving Average Convergence Divergence) de 60 minutos es de posicionarse corto (venta). Finalmente el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos está en 52 puntos, yendo hacia niveles de sobrecompra. En la sesión de hoy, la volatilidad por hora se sitúa en 90 pips.

Éxitos para todos y feliz fin de semana. Seguimos informando desde nuestra web.

Gonzalo Larrea

Dpto. de Información y Análisis de Mercado.

Regístrese con Google
o
Regístrese con su email