
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Estos últimos meses se está hablando mucho de la inflación y observo que una parte de los inversores no son conscientes de la peligrosidad de lo que conlleva unas tasas muy elevadas de este dato macroeconómico. Los bancos centrales han estado comunicando de que esto sería transitorio, pero como sigue siendo habitual, los mensajes que recibimos de estas instituciones son siempre “edulcorados” para no crear pánico entre los inversores.
Y es que, si bien, estoy de acuerdo que imprimir billetes puntualmente y bajo determinadas premisas es positivo para la economía y la sociedad, hacerlo en exceso, conlleva grandes problemas.
Para ser conscientes del peligro de la impresión de billetes, la historia contemporánea nos depara tres grandes ejemplos sucedidos en Alemania y en Irak:
En 1923, después de la I Guerra Mundial, Alemania se puso a imprimir billetes para pagar la deuda contraída con los países y reconstruir Alemania. En el peor momento inflacionario, en octubre del 1923, los precios se duplicaban cada 3 días y 17 horas. Los trabajadores iban con maletas y carretillas a recoger su salario. Salario, este, que se llegaba a pagar hasta 3 veces al día. En algún caso, los billetes se utilizaban para empapelar las paredes de las casas o utilizarlos como combustible en sus hogueras y chimeneas en vez de utilizar leña o madera. Pues bien, en esta situación social, se cuenta que uno de estos trabajadores, dejó la maleta durante unos minutos en la calle mientras entraba en una tienda a realizar unas compras. Cuando salió, se dio cuenta que le habían robado la maleta, pero no los billetes de su salario. Es decir, el valor de la maleta era muy superior al valor de los billetes.
Otro ejemplo ocurre con Adolf Hitler. Se dice que el Führer tenía en el cajón un plan B para derribar Gran Bretaña durante la II Guerra Mundial. Consistía en copiar de forma exacta millones y millones y millones de billetes de libras esterlinas y posteriormente tirarlas desde aviones en el espacio aéreo de Gran Bretaña, tal como su hubiera sido una lluvia de billetes inundando el país de esta moneda. Eso, ocasionaría una hiperinflación en el país y su consecuente empobrecimiento.
Y, por último, tenemos otro ejemplo, pero de signo contrario a los dos anteriores. El día que el ejército de EE. UU derribó la Fábrica de La Moneda y Timbre de Bagdad, en la Guerra de Irak, las bolsas subieron sustancialmente.
Estamos en un momento delicado. Estos últimos años hemos sido unos adictos a la impresora y tarde o temprano vamos a tener que pagar por este exceso de masa monetaria a nivel mundial y el inversor debe estar preparado con diferentes estrategias, para, al menos, no perder poder adquisitivo.
Y, por último, quero acabar con una de esas incongruencias que te hacen sacar de quicio. Este pasado mes de diciembre los trabajadores de las oficinas del Banco Central Europeo ya pidieron un aumento de sueldo porque habían comprobado que su salario estaba perdiendo poder de compra debido al incremento de los precios. Qué paradoja, ¿no?
¡Qué tengan buenas inversiones!
Deoleo (BME:OLEO) vive una sesión muy positiva, pero: ¿será suficiente para romper la tendencia bajista que le acompaña desde marzo? Vamos a verlo. Berkeley (LON:BKGH) ha aguantado...
Tras el cierre del miércoles, las acciones de Cisco (NASDAQ:CSCO) se desplomaron hasta un 12% en el mercado secundario, tras la fuerte reducción de sus previsiones de ingresos por...
Análisis principales índices Vix, Ibex-35, Dax, S&P 500, Nasdaq 100 e ideas de trading en Endesa (BME:ELE), Enagás (BME:ENAG) y Siemens Gamesa (BME:SGREN).
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.