🎁 💸 ¡Regalo gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó un +49,1% Copiar cartera

Las buenas noticias económicas en EE.UU. fortalecen al dólar

Publicado 31.08.2015, 13:38
EUR/USD
-
USD/CNY
-

Las devaluaciones del yuan, realizadas por el Banco Popular de China dos semanas atrás, fue el hecho más importante que influyó en las fuertes turbulencias ocurridas luego en los mercados de casi todo el mundo.

Algunos analistas han señalado que la falta de independencia del banco central chino, ha motivado creer que la medida adoptada tuvo un fin más político, que es el de facilitar el aumento de las exportaciones y de paso reforzar la credibilidad del Partido Comunista de China y su control del poder.

Por esa razón, aumentaron las dudas y se confirma que China seguirá siendo considerado como país emergente, por sus políticas turbias, datos poco confiables y un opaco proceso para la toma de decisiones.

En ese sentido, los economistas dudan de que el país asiático haya crecido a un robusto ritmo del 7% en el segundo trimestre, como muestran las estadísticas oficiales, y algunos dicen que la tasa de expansión real podría ser la mitad de ese porcentaje. También es verdad que China es más transparente que hace una década y no es peor que otros países cuyos problemas han golpeado a los mercados globales.

Y en ese escenario, la semana pasada se inició con un desplome de los precios de las acciones y commodities y la turbulencia también afectó al valor del dólar e hizo disminuir las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos aumente en septiembre sus tasas de interés de referencia. La ola vendedora se inició con las acciones chinas, que sufrieron su peor caída en un solo día en más de ocho años, acentuando la preocupación sobre la situación financiera del país.

Sin embargo, en los dos últimos días de la semana, el panorama cambió por los buenos datos económicos que se conocieron en los Estados Unidos, tanto en materia de crecimiento como mejoras en el empleo, lo que volvió a sugerir la posibilidad del aumento de las tasas en septiembre. Y sobre este tema, un organismo dependiente del Banco Central de China, afirmó que la volatilidad en los mercados mundiales no se debe a sus problemas ni al yuan, sino a la posibilidad de que la Fed suba sus tasas.

Pero casi simultáneamente el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, aseguró que si ello ocurre, en el momento que sea, la medida será positiva para la economía mundial. En el anochecer del viernes en Grecia se informó oficialmente que su presidente, Prokopis Pavlópulos, había disuelto el Parlamento y convocado a elecciones anticipadas para el 20 de septiembre.

Y en cuanto al mercado cambiario el movimiento más alto en la semana lo tuvo el par EUR/USD, con una volatilidad entre subidas y bajadas del 4,7%, desde 1,1160 hasta 1,1690 dólares por euro. Al cierre del viernes en el mercado de New York la moneda única cotizaba a USD 1,1187.

Panorama argentino: se modifican y ocultan datos para llegar a octubre

El jueves 25 de junio pasado, según trascendió a la prensa a través de fuentes oficiales del Ministerio de Economía y el BCRA, se habría dispuesto que a partir de julio se aumentaría el cupo de dólares para importaciones en un 30%, agregándose así unos USD 1.500 millones a los USD 5.000 millones que habían sido autorizados en el mes de abril pasado para distintos sectores de la producción.

Según las mismas fuentes oficiales esta apertura se produjo porque "las reservas están en una situación cómoda" y "hay estabilidad en el flujo de divisas". Sin embargo, la medida no pudo mantenerse mucho tiempo más allá del acto electoral del 9 de agosto porque la entrada de divisas disminuyó fuertemente al finalizar el período de ventas de la cosecha gruesa y también por las consecuencias del “cepo”, que nunca han sido tenidas en cuenta por las autoridades.

Miguel Ponce, director del Centro de Estudios del Comercio Exterior, afirmó que estaban muy preocupados “porque venimos dialogando con cámaras de diferentes ramas de actividad y todos coinciden con que les están autorizando menos dólares”. Por su parte, según informó iProfesional.com, fuentes de la cámara que nuclea a fabricantes de electrónica de Tierra del Fuego, confirmaron a ese medio que, en las últimas dos semanas, les habían achicado el cupo entre un 20% a un 25% de los USD 300 millones mensuales asignados oportunamente.

Y también las automotrices habrían sufrido una rebaja del 40% en las autorizaciones. Y la situación tiende a agravarse día a día, calculándose que las DJAI que están pendientes de aprobación superarían los USD 6.000 millones, monto al que debería sumarse la deuda que el BCRA mantiene con el sector privado por las limitaciones, razón por la que el total de los pagos atrasados alcanzaría a unos USD 14.500 millones.

También tiene mucha influencia en la gravedad del tema, el hecho de que la Aduana se haya sumado al incremento del “cepo”, aumentando un 40% las mercaderías importadas que deben cursarse por el “canal rojo”, significando ello una importante demora de sus efectivos ingresos al país.

Pero a todo este desatino se agregan también las cifras dadas a conocer por el INDEC sobre el Intercambio Comercial Argentino, en donde informa que las exportaciones realizadas en el primer semestre del año sumaron USD 36.107 millones. Sin embargo, en otro documento no tan publicitado, y que da cuenta sobre el ingreso y egreso de divisas (Base Usuaria) en aquel mismo período, el total ingresado realmente a través del MULC por el mismo concepto, sumó USD 33.795 millones, mostrando una diferencia en menos con el otro informe de USD 2.312 millones.

Las intervenciones diarias del BCRA en el MULC tuvieron la semana pasada un nuevo resultado negativo, esta vez de USD 145 millones, y sus reservas disminuyeron USD 235 millones, sumando al cierre del viernes, según dato provisorio, USD 33.594 millones. Al respecto se supo que USD 9.500 millones de aquéllas corresponden a la contabilización de lo ya ejecutado de los USD 11.000 millones del swap con China.

Entonces, sólo quedaría un remanente de sólo USD 2.500, rumoreándose de que Gobierno estaría por iniciar negociaciones al respecto con Rusia o algún otro país para lograr más financiamiento. El Banco Nación fijó al cierre del viernes su tipo vendedor de transferencia en $ 9,2900, con un alza semanal del 0,3% y el volumen operado en las cinco jornadas entre las entidades bancarias sumó USD 1.373 millones, con un promedio diario de USD 275 millones, un 5% mayor al del similar período anterior.

También sigue repitiéndose el hecho insólito de que el Gobierno utilice fondos de la ANSES para evitar la subida del dólar "contado con liqui" y el "dólar bolsa", vendiendo sus Bonar 10 y 24, que pertenecen a los jubilados, aunque el "dólar libre" continúa subiendo hasta marcar el martes pasado un nuevo récord de $ 16,10, aunque el viernes perdió algunos centavos y cerró a $ 15,53, mostrando una brecha con el valor del dólar oficial del 66,2%.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.