NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Decepciona el dato de empleo en EE.UU. y el euro cae

Publicado 04.06.2012, 13:38
Actualizado 09.07.2023, 12:32
EONGn
-
BKIA
-
IBAB
-
BCE
-
CAE
-
PANORAMA INTERNACIONAL

– La semana pasada se caracterizó por tener un final nada feliz, con malas noticias a ambos lados del Atlántico. En Europa dos fueron los países que se vieron más complicados. España, tras la ruidosa caída de Bankia, sufría por la desconfianza de los inversores en la economía española y su prima de riesgo llegaba a máximos históricos. Por otro lado, Grecia mostraba un futuro incierto, tras que cuatro de sus principales entidades bancarias eran asistidas con fondos de recapitalización por nada menos que 18.000 millones de euros. Mientras se debatía si el gobierno español debía o no recibir ayuda de las autoridades europeas para asistir a Bankia, se conocía que el BCE seguía sin ocuparse de implementar un plan de compra de deuda de los países periféricos.

Por otra parte, la calificadora Egan-Jones rebajaba la nota de España de B a BB-, y Fitch recortaba la calificación de 8 regiones españolas, entre las que se encontraban Andalucía y Cataluña. Finalmente, la prima de riesgo española marcaba el viernes nuevo máximo en 546 puntos y la CE criticaba algunas medidas implantadas por Rajoy, como la subida del IRPF y algunos aspectos de la reforma laboral. Sin embargo, en Grecia una encuesta mostraba una mejor posición de los partidos en favor del rescate en las elecciones del 17 de junio, aliviando los temores de que Atenas deba abandonar la eurozona.

También, la Comisión Europea señaló el miércoles que los 17 países que comparten el euro deberían crear una "unión bancaria" que les permita compartir la carga de las quiebras de bancos. El desempleo en la eurozona se situó el pasado mes de abril en el 11%, repitiendo así el nivel récord registrado en marzo, y que contrasta con el 9,9% de hace sólo un año. España vuelve a ser el país con peores cifras de toda la región al subir su desempleo al 24,3%.

Al respecto, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, afirmó el viernes pasado que la crisis económica en Europa "está empezando a proyectar una sombra" sobre el país, que aún no está creciendo al ritmo deseado, tras conocerse que el empleo bajó en mayo por primera vez en once meses. Y en ese complejo panorama el euro sufría en las cinco últimas jornadas una fuerte caída desde un máximo el lunes de 1,2610 dólares hasta su mínimo del viernes de 1,2310. Al cierre en el mercado de New York, se negociaba a USD 1,2430.

AUMENTAN LOS CONTROLES Y BAJAN LAS RESERVAS

PANORAMA ARGENTINO – Según EI Cronista, “en los despachos oficiales circula un plan para avanzar en la pesificación de la economía argentina, con una idea que es impulsada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, pero resistida por otros sectores del Gobierno. La iniciativa pasa por un proyecto de ley que, si finalmente supera todos los filtros oficiales, sería enviado el Congreso Nacional, donde el oficialismo tiene mayoría”. El jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, calificó de “ridiculez” las versiones periodísticas que hablan de la existencia de un proyecto de ley para pesificar la economía.

En el mismo sentido, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, rechazó enfáticamente esa posibilidad. Sin embargo, había sido el propio jefe de Gabinete quien, apenas un día antes, había anunciado en el Congreso que el Gobierno “va a llevar adelante un proceso de desdolarización”. Mientras, los depósitos en dólares en los bancos cayeron en 1.120 millones en los últimos 30 días y, así, el stock total de estos depósito retrocedieron desde USD 13.100 millones a menos de 12.000 millones (9%), básicamente por los sostenidos retiros que hacen los ahorristas. Por su parte, Guillermo Moreno prometió bajar el tipo de cambio paralelo en los próximos día y pidió “cooperación”  par hacerlo.

Anunció que iba a “meter presión” para hacerlo porque los valores actuales eran “ridículos y especulativos” y habría señalado que utilizaría “diversos métodos” para conseguir su objetivo, que podría estar en torno a los $ 5, implicando ello un descenso del 16% desde la cotización de $ 5,95 a la que cerró el dólar “paralelo” el viernes. Pero el sábado, el senador Aníbal Fernández, en declaraciones radiales, completó este panorama realmente insólito confirmando que el Gobierno hará bajar el precio del dólar en el circuito informal.

Al respecto, contó que hubo reuniones con las "principales" casas de cambio y adelantó que la moneda estadounidense "estaría abriendo a no más de 5,10 pesos" este lunes. Y en medio de este tembladeral el MULC argentino queda cada vez más descolocado y atado a los caprichos de quienes ostentan todo el poder para manejarlo. Así, en las cinco recientes jornadas las entidades bancarias y cambiarias operaron entre sí un total de USD 1.246 millones, con un promedio diario de sólo USD 249 millones, que se constituye en la cifra registrada como la más baja de la historia. Al cierre del viernes el tipo de cambio vendedor de transferencia fue fijado en $ 4,4710, un 0,02% más alto que el del 24 de mayo.

Por su parte, el BCRA no informó cómo quedaron sus reservas, siendo la última información oficial al respecto la que correspondió al miércoles pasado, con un total de USD 46.952 millones que mostró una caída en sólo tres días de USD 202 millones. En el mercado de futuros del Rofex el peso/dólar quedó cotizado para fin de Junio a $ 4,5340, Agosto $ 4,6630, Octubre $ 4,8150, Diciembre $ 4,9550 y para Abril de 2013 a $ 5,2210. En el mercado de New York el NDF operaba a un año de plazo cotizando a $ 6,0003 por dólar.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.