NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El dólar se recupera, pero las expectativas sobre la Fed no

Publicado 13.01.2015, 12:42
EUR/USD
-
GBP/USD
-
AUD/USD
-
USD/CAD
-
GBP/JPY
-
USD/NOK
-
XAU/USD
-
DX
-
HG
-
CL
-

El dólar se recuperó ayer en general. Se mantuvo estable contra la libra y se apreció contra las otras monedas del G10 pese que el mercado siguió postergando sus expectativas en cuanto a un endurecimiento monetario de la Fed y a que las cayeron las rentabilidades de los bonos de EE.UU.

La contradicción entre el rendimiento del dólar y el del mercado de tasas de interés es un poco difícil de comprender, pero la clave puede estar en el petróleo: los precios del crudo siguieron desplomándose e hicieron bajar las divisas vinculadas a materias primas. El principal tema de conversación en el mercado parece ser la preocupación sobre la deflación.

El cobre tocó un mínimo de cinco años. En una situación de deflación global, todos los bancos centrales se verán afectados por restricciones similares, pero el movimiento relativo seguirá siendo el mismo: EE.UU. serán los primeros que endurecerán su política monetaria, incluso si la fecha se demora. De modo que cierto grado de fortaleza del dólar es compatible con unas menguantes expectativas sobre tasas de la Fed, con tal de que vayan de la mano con expectativas menguantes también con respecto a otros bancos centrales.

Evolución Fondos Fed

La política comienza a ejercer impacto sobre la libra. Las encuestas sobre las elecciones de mayo en el Reino Unido muestran un resultado impredecible, que es probable que debilite a la libra. Las encuestas son contradictorias: una encuesta publicada este lunes situaba al partido conservador 6 puntos porcentuales por delante del laborista (34%-28%); otra encuesta ponía al laborista en cabeza por 5 ppc (37%-32%).

Parece que la ventaja del partido laborista disminuye, pero la cuestión es si alguno de los dos partidos será capaz de obtener una mayoría suficiente como para gobernar por sí mismos. En otro caso, habrá discusiones difíciles en la coalición, y el resultado probablemente sea una coalición débil y fraccionada o incluso un gobierno en minoría. Cualquiera de ambos resultados sería negativo para la libra. La política es un riesgo creciente para la esterlina.

El CAD es una víctima importante de la bajada en los precios del crudo Los débiles datos canadienses que conocimos ayer hicieron que el mercado descontara alguna modesta facilitación monetaria por parte del Banco de Canadá, lo que impulsó al USD/CAD más cerca de los 1.20. El Índice de Difusión de Canadá en el cuarto trimestre sobre el optimismo en las perspectivas empresariales de ventas futuras cayó hasta 8 desde 35 (expectativa: 29) mientras subían las expectativas de una inflación por debajo del objetivo.

Yo espero que el CAD sea una de las divisas más débiles del momento. Aunque podría beneficiarse de una economía relativamente fuerte en EE.UU., su dependencia del crudo (24% de las exportaciones) le convierten en el candidato más puro del G10 para posicionarse sobre la energía. La correlación del USD/CAD con los precios del crudo es incluso (ligeramente) más alta que la del USD/NOK.

BoC encuesta sobre condiciones de negocio

El superávit por cuenta corriente de Japón en noviembre salió más alto de lo esperado. En tasa ajustada por estacionalidad, quedó básicamente estable con respecto al mes previo, en lugar de caer en torno a un tercio, tal y como se esperaba. La balanza comercial sigue estando en déficit.

Lo que parece estar sucediendo es que a medida que se debilita el yen, el valor en yenes de los ingresos denominados en otras monedas crece y la cuenta de ingresos aumenta. Este efecto podría desvanecerse con el tiempo, no obstante, a medida que venzan los bonos y se vean sustituidos por nuevos bonos con menores tasas de interés. El superávit comercial de China cayó en diciembre, en línea con los pronósticos.

Puntos a destacar para hoy: Se espera que el IPC del Reino Unido en diciembre caiga por debajo del 1%, impulsado por la bajada en los precios de la energía. El descenso confirma la alerta en el informe de inflación del BoE de noviembre, al efecto de que es probable que la inflación caiga por debajo del 1% en los próximos 6 meses. Esto podría postergar más aún el momento en que se espera el endurecimiento monetario, y contribuir al sentimiento negativo hacia la GBP.

Inflación en Reino Unido vs. expectativas de inflación

Se espera que el IPC de Suecia muestre que el país profundizó en su deflación. Las actas de la reunión de diciembre del Riksbank sobre política monetaria confirmaron que se están preparando medidas no convencionales que podrían utilizarse si los precios no consiguen recuperarse. Dado el mayor descenso en los precios del consumidor, esto podría llevar al Riksbank a una mayor actuación en la reunión de febrero. Es probable que esto incremente la presión vendedora sobre la SEK. También sale la tasa PES de desempleo en el país para el mes de diciembre.

En EE.UU. sólo salen datos de importancia secundaria. Se espera que el dato NFIB de optimismo en las pequeñas empresas para el mes de diciembre se haya incrementado fraccionalmente hasta su nivel más alto desde febrero de 2007. Aunque este indicador no ejerce un impacto significativo sobre el mercado, vale la pena vigilarlo debido al énfasis de la Fed en el mercado laboral.

En EE.UU. las pequeñas empresas son las que emplean a la mayoría de la gente. El pronóstico para el informe de noviembre en la encuesta de ofertas de empleo y rotación laboral (JOLTS) es que muestre que el número de ofertas se ha incrementado marginalmente.

Tras la fuerte cifra de nóminas no agrícolas de la semana pasada, es probable que esto mantenga apoyado al dólar. Los inversores también prestan atención al número de personas que dejan sus empleos, ya que esa es una indicación de confianza en el mercado laboral: la gente normalmente no deja su empleo salvo que tenga confianza en que pueden conseguir otro.

Mercado laboral de EE.UU.

En cuanto a comparecencias, habla de nuevo el miembro del consejo de gobernanza del BCE Ewald Nowotny. Ayer dijo que el BCE no debería esperar demasiado para combatir la deflación. Declaró que: “Es importante que uno se tome en serio los riesgos de deflación y los afronte”.

El mercado

El EUR/USD toca de nuevo la línea de los 1.1860

EUR/USD

El EUR/USD se movió ayer un poco a la baja, pero tras encontrar soporte marginalmente por encima de nuestra línea de los 1.1715 (S1) rebotó hasta tocar de nuevo la línea de resistencia de los 1.1860 (R1). Dado que aún hay divergencia positiva entre el RSI y la acción del precio y que nuestros indicadores de impulso han seguido remontando al alza, veo la posibilidad de una superación de los 1.1860 (R1), quizás para un ataque a la línea de resistencia de los 1.1975 (R2).

No obstante, dado que la tendencia de más largo plazo es bajista yo trataría cualquier posible onda alcista como un movimiento correctivo, y aguardaría señales más accionables de que los bajistas tienen de nuevo el control. Aún creo que un movimiento decisivo por debajo de la zona de los 1.1775 (S1) probablemente despeje el camino hasta el siguiente soporte, en los 1.1700 (S2), determinado por el mínimo del 8 de diciembre de 2005.

• Soportes: 1.1775 (S1), 1.1700 (S2), 1.1635 (S3).

• Resistencias: 1.1860 (R1), 1.1975 (R2), 1.2000 (R3).

El GBP/JPY encuentra soporte cerca de los 179.00

GBP/JPY

El GBP/JPY se movió en tono consolidativo y quedó cerca de la línea de los 179.00 (S1) y el suelo del canal bajista negro. Hoy se espera que el IPC del Reino Unido para el mes de diciembre caiga por debajo del 1% en tasa interanual. El descenso en la inflación, combinada con la incapacidad de los alcistas para impulsar al alza el par tras tocar soporte en el suelo del canal, podría ser el catalizador para una ruptura del canal.

Rebasar a la baja el obstáculo de los 179.00 (S1) probablemente ponga en marcha una extensión hasta el siguiente soporte en los 178.00 (S2). En gráfico diario la pérdida de los 181.00 (R1) señaló la confirmación de un techo por fallo de oscilación, algo que me da otro motivo para esperar ver un par más débil en el futuro cercano.

• Soportes: 179.00 (S1), 178.00 (S2), 176.00 (S3).

• Resistencias: 181.00 (R1), 183.20 (R2), 185.00 (R3).

El AUD/USD rebota un poco desde los 0.8145

AUD/USD

El AUD/USD cayó ayer con fuerza tras encontrar órdenes de venta en los 0.8255 (R1). No obstante, la caída se ha visto detenida cerca de la zona de los 0.8145 (S1) y posteriormente el par ha rebotado un poco. Pese a que aún veo una tendencia bajista de más largo plazo en gráfico diario, si tenemos en mente que aún hay posibilidad de mínimo creciente, yo consideraría que el par está en fase correctiva. Yo me mantendría alerta ante otro posible rebote y otro ataque a la línea de los 0.8255.

Nuestros indicadores de impulso diarios corroboran mi opinión. El RSI de 14 días ha enfilado al alza tras encontrar soporte cerca de su línea 30 al tiempo que el MACD diario, aunque negativo, sigue por encima de su línea de activación y apunta al norte.

• Soportes: 0.8145 (S1), 0.8035 (S2), 0.8000 (S3).

• Resistencias: 0.8255 (R1), 0.8375 (R2), 0.8420 (R3).

El oro comprueba la zona de los 1238

Oro comprueba la zona de los 1238
El 0ro continuó este lunes con su remontada tras romper al alza la clavicular de un posible patrón de hombro-cabeza-hombro invertido identificado en el gráfico diario. Durante el inicio de la mañana europea del martes el metal precioso ataca la resistencia de los 1238 (R1), marcada por los máximos del 9 y el 10 de diciembre.

Como mencioné ayer, una ruptura alcista de esa zona de resistencia clave es el movimiento que quisiera ver a fin de fiarme de la confirmación de la figura y poder esperar extensiones alcistas más amplias. Dicha ruptura probablemente cuestione en primera instancia el obstáculo de los 1255 (R2). Nuestros osciladores diarios continúan detectando impulso positivo. Ambos están ya en sus territorios alcistas y con tono ascendente.

• Soportes: 1222 (S1), 1205 (S2), 1197 (S3).

• Resistencias: 1238 (R1), 1255 (R2), 1270 (R3).

El WTI sigue cayendo

WTI

El WTI siguió bajando este lunes y rompió a la baja la zona de soporte (convertida ahora en resistencia) en los 47.00 (R1), pero la caída se ha visto detenida fraccionalmente por encima de la barrera psicológica de los 45.00 (S1), en 45.15. El sesgo de corto plazo sigue siendo bajista y no llevará mucho tiempo antes de que veamos a los bajistas alcanzar la línea de los 45.00 (S1).

Si son suficientemente fuertes como para llevar la batalla por debajo de ese nivel clave, mi expectativa sería que establezcan el escenario para extensiones hasta el siguiente soporte de los 42.15 (S2), definido por el mínimo del 11 de marzo de 2009. En gráfico diario el WTI aún dibuja máximos y mínimos decrecientes por debajo de las medias móviles de 50 y 200 días, lo que mantiene bajista la trayectoria general.

• Soportes: 45.00 (S1), 42.15 (S2), 40.00 (S3).

• Resistencias: 47.00 (R1), 48.80 (R2), 49.65 (R3) .

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.