El dólar y la alarmante naturaleza de los datos de EE.UU.

Publicado 14.05.2015, 08:17
EUR/USD
-
GBP/USD
-
AUD/USD
-
USD/CAD
-
NZD/USD
-
AUD/JPY
-
AUD/NZD
-
DX
-

Análisis realizado al cierre del mercado estadounidense por Kathy Lien, directora general de Estrategia FX en BK Asset Management.

  • El EUR/USD se acerca a máximos de 2 meses
  • Quienes operan la libra se dejan guiar por los datos, y no por el Banco de Inglaterra
  • AUD: Cuidado con las garras del Banco de la Reserva de Australia
  • El USD/CAD Cierra por debajo del 1,20
  • El NZD/USD amplía ganancias a la espera de datos clave

El dólar y la alarmante naturaleza de los datos de EE.UU.

No es fácil ser alcista del dólar en el entorno actual del mercado, con el billete verde cerrando en mínimos mensuales frente a sus rivales. Ha habido muchas sorpresas desagradables en los últimos informes de Estados Unidos y los pocos datos positivos escondían una debilidad subyacente. Aunque el empleo no agrícola se recuperó en abril, el crecimiento de los salarios ha sido lento y eso se ha traducido en una disminución del consumo. La decepción de estos resultados ha hecho que los inversores se planteen si deben confiar en los datos o en la Fed. La mayoría de responsables de la política monetaria de Estados Unidos todavía mantienen que habrá una subida de tipos de interés en 2015, e incluso los más prudentes aseguran que el deterioro de las cifras económicas es transitorio. Esperan que la economía gane fuelle durante la segunda mitad del año pero cada día es más difícil confiar en el optimismo de sus previsiones. Según el último informe, el crecimiento de las ventas minoristas se estancó el mes pasado tras subir un 1,1% en marzo. La caída de los precios del gas contribuyó a este descenso pero, aun excluyendo eso y las ventas de automóviles, el consumo ha aumentado sólo en un 0,2%, considerablemente menos del 0,6% que se pronosticaba.

El consumo del primer trimestre ha tenido un mal comienzo, y eso ha llevado al retroceso del dólar, la disminución del rendimiento de los bonos del Tesoro y de las expectativas acerca del crecimiento del PIB para el 2T. Los precios de las importaciones también han descendido un 0,3% por tercer mes consecutivo, señal de que las presiones inflacionistas brillan por su ausencia. Nunca creímos que la Fed fuera a subir los tipos de interés en junio y todavía está por ver que lo haga en septiembre pero, hasta que no observemos una clara mejora en los datos de Estados Unidos, al dólar le puede costar bastante encontrar compradores. Mañana se publican los datos sobre precios de la producción y solicitudes de subsidio por desempleo y, después de las mediocres lecturas de las dos últimas semanas, se prevé un repunte.

EUR/USD se acerca a máximos de 2 meses

El euro ganó posiciones con respecto al dólar hoy, avanzando más de un 1,3% tras los poco alentadores datos de Estados Unidos y otros bastante positivos de la zona euro. Este es la típica situación que hace que las divisas registren movimientos de más de un 1%. La economía de la eurozona ha crecido un 0,4% durante el primer trimestre, frente al 0,3% registrado en el 4T. Aunque la subida ha sido pequeña, teniendo en cuenta la difícil situación en la que se ha visto la región en estos tres primeros meses del año, este avance del crecimiento es esperanzador, sobre todo viendo que Francia ha crecido más que Alemania, y que Italia ha registrado crecimiento por primera vez desde el 3T de 2013. La expansión del 0,3% de la cuarta economía de la zona euro también ha sido la mayor registrada desde 2011. El debilitamiento del euro ha jugado un papel importantísimo en la recuperación, pues la expansión cuantitativa no se puso en marcha hasta finales del trimestre.

El último movimiento del EUR/USD ha catapultado el par de divisas por encima de la EMA de 100 días y del 61,8% de retroceso de Fibonacci de los máximos y mínimos históricos. El nivel a que aspirar ahora es el 1,15. Aunque estamos hartos ya de Grecia y los plazos de su deuda de 1.500 millones de euros que se cumplen en junio, por el momento, las fuerzas impulsoras están de parte del euro.

Los operadores de libras se dejan guiar por los datos, y no por el Banco de Inglaterra

La libra ganó posiciones hoy con respecto al dólar aunque las perdió frente al euro. Estas divergencias en el comportamiento de la libra señalan la inconsistencia del Banco de Inglaterra y los datos del Reino Unido. A diferencia de los funcionarios de la Fed, que han pedido que se lleven a cabo ajustes este año tras el debilitamiento de los datos, el Banco de Inglaterra sosegó las expectativas de mercado al acelerarse el crecimiento salarial. En su último informe trimestral de inflación, el banco central rebajó sus previsiones para este año y el próximo y advirtió de que la inflación podría situarse en niveles inferiores a cero antes de volver a subir. Aunque el Banco de Inglaterra es el próximo en la lista para subir los tipos de interés después de que lo haga la Fed, cada vez es más probable que quieran hacerlo en 2016 y no en 2015. Las cifras del Reino Unido, por otro lado, siguen siendo robustas: la remuneración media semanal ha subido un 1,9% frente al 1,7 pronosticado, las solicitudes de subsidio por desempleo disminuyeron menos de lo previsto pero la tasa de desempleo descendió del 5,6% al 5,5%. Teniendo en cuenta que la inflación es inexistente, la subida de los salarios supone un beneficio neto para los consumidores del Reino Unido. Como el par GBP/USD ha registrado máximos de casi seis meses, la próxima parada debería ser el 38,2% de retroceso de Fibonacci del repunte registrado entre 2009 y 2014 hasta 1,58 y luego hasta 1,60.

AUD: Cuidado con las garras del Banco de la Reserva de Australia

Las tres divisas vinculadas a las materias primas se han comportado muy bien hoy, pero los mayores beneficios se los ha llevado el dólar australiano. De hecho, la divisa ha sido la gran triunfadora de la jornada, avanzando la friolera de un 1,5% con respecto al dólar. Al Banco de la Reserva de Australia no va a gustarle nada el rápido ascenso de su divisa. Durante el mes pasado, el dólar australiano ha subido más de un 6% con respecto a sus homónimos estadounidense y neozelandés, y más de un 5% frente al yen japonés. Tras las últimas declaraciones del gobernador Stevens, sabemos que quieren acercar el tipo de cambio a los 75 centavos y no a los 81 en que se sitúa ahora, sobre todo después de la última tanda de datos procedentes de China. El crecimiento de las ventas minoristas se desplomó hasta el 10%, su ritmo de crecimiento más lento desde hace más de una década, y el crecimiento de la producción industrial descendió hasta el 5,9%. Aunque estos datos son mejores que los del mes anterior, son peores de lo previsto. Por consiguiente, los operadores del AUD/USD deberían prepararse para el inminente zarpazo del Banco de la Reserva de Australia.

El dólar neozelandés también ofreció una buena actuación, después de que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda fuera incapaz de reforzar las expectativas del mercado en cuanto a la implementación de medidas de expansión cuantitativa. Esta noche se publican las cifras del IPM empresarial y de las ventas minoristas. El par USD/CAD cerró por debajo del 1,20 por primera vez en cuatro meses tras la publicación de unos datos sobre vivienda mejores de lo previsto.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.