NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Previsiones para la libra esterlina tras el Brexit

Publicado 01.04.2017, 15:32
Actualizado 09.07.2023, 12:32
EUR/USD
-
GBP/USD
-
EUR/GBP
-
NTGY
-
CL
-
DE10YT=RR
-

Tras el referéndum celebrado el pasado 23 de junio de 2016, la libra esterlina ha caído aproximadamente un 20% con respecto al euro (el par macó un máximo 0,9430, un 19,46%, el 10 de julio). La solidez o debilidad de la esterlina viene mejor indicada en este par.

Una vez que Theresa May ha sancionado la entrega formal al Consejo de la Unión Europea de la notificación que solicita la aplicación del artículo 50 del Tratado de Lisboa comienza un período de negociaciones que está sembrado de incertidumbre.

El propio artículo 50 señala que hay un plazo de dos años para dejar de aplicar los tratados a partir de la fecha de notificación. También indica que el propio Consejo Europeo puede prorrogar dicho plazo por unanimidad.

Últimamente se están haciendo muchas contemplaciones sobre el proceso y cómo afectará a la divisa británica, pero, ¿qué opina el mercado respecto al Brexit? Como todos sabemos, los mercados hablan su propio idioma y pueden arrojar un poco de luz sobre la evolución de este fenómeno.

Comenzaré esta exposición haciendo referencia a la situación macroeconómica actual de Reino Unido con el fin de tener presente qué medidas podrían ser factibles y cómo afectarían a la libra. Posteriormente, en un segundo apartado contrastaremos la información fundamental con la evolución de la misma con respecto al euro.

Reino Unido es una potencia económica desde el siglo XVII y no es prudente firmar su certificado de defunción cuando esté fuera de los tratados de la Unión Europea (UE). Su banco central, el Banco de Inglaterra (BoE) es una institución de gran prestigio, eficaz y curtida en mil batallas.

En 2016 quedó posicionada como la quinta potencia económica mundial según el Fondo Monetario Internacional (FMI), con un PIB de 2.649.893 millones de dólares. Es uno de los mayores productores y exportadores de gas natural (MC:GAS) a la Unión Europea, representando la industria energética alrededor de un 10% de su PIB (una de las mayores proporciones de las naciones industrializadas).

Es un país muy político y sus gobiernos han demostrado ser capaces de aplicar sólidas políticas macroeconómicas, monetarias y fiscales. Este caso no es distinto y ya están en marcha. No obstante, es conveniente resaltar que las políticas económicas y monetarias no surten efectos a corto plazo.

Aún así presenta también una serie de características:

  • Es muy sensible a los precios energéticos, con el precio de crudo a la cabeza (marcando tendencia).
  • Tiene un déficit comercial constante, situándose en 2016 en un -8,64% del PIB.
  • Sus principales socios comerciales, al margen de Estados Unidos, son Alemania, Francia y Holanda. El nivel de operaciones exteriores con países de la Unión es elevado.
  • La evolución de la tasa interanual de crecimiento de su PIB se situó en el 1,8%, la tasa promedio desde 1950 es un 2,3%.
  • Su deuda pública es de un 89,1% sobre el PIB, y la deuda per cápita sitúa a sus habitantes entre los más endeudados del mismo.
  • Su tipo de interés de banco central es de un 0,25%. Históricamente Reino Unido suele tener los tipos más altos de las naciones desarrolladas.
  • Su situación de desempleo es del 4,7%, con una tendencia de paro claramente negativa (en 2012 habían unas tasas en torno al 8%).
  • El diferencial de los Bonos del Tesoro Británico (Gilts) con respecto al Bund alemán a 10 años es de 81 puntos básicos. Su tendencia a lo largo de este 2017 ha sido significativamente negativa.

Una vez visto a groso modo las condiciones macro de Reino unido cabe preguntarse bajo estas circunstancias cómo será el "Brexit" y qué se puede esperar del mismo.

En principio no estaría mal recordar que un "Brexit duro" (Hard Brexit) haría daño a ambas partes, puesto que la economía de la Unión y la de Reino Unido son simbióticas, como lo demuestra el nivel de operaciones de comercio exterior que tiene Reino Unido con socios de la Unión. Unas negociaciones obstinadas y agresivas por parte de Bruselas pueden perjudicar a ambas partes y de esto son conscientes en el Consejo Europeo.

Teniendo en cuenta la capacidad, poder y prestigio de las instituciones británicas y del nivel de dependencia de ambas economías no sería descabellado pensar que el marco de las negociaciones estarían enfocadas a buscar un modelo similar al que tiene la UE con Noruega, como apuntan varios expertos.

El propio artículo 50 de la Unión Europea expone que "la Unión negociará y celebrará con ese Estado (el que decida retirarse) un acuerdo que establecerá la forma de su retirada, teniendo en cuenta el marco de sus relaciones futuras con la Unión". Esto puede ser la causa de la caída de la prima de riesgo del Reino Unido. La capacidad de llegar a un acuerdo de salida coherente, manteniendo una buena relación comercial. En caso contrario sería perjudicial para ambos.

Por estos motivos, y bajo mi opinión, se puede esperar un proceso más amigable de lo que se esperaba en un principio. Recordemos que la baza de los residentes europeos también podrían contribuir a suavizar el proceso.

La evolución de la curva de tipos de Reino Unido muestra una contracción en el corto plazo, como se muestra en el gráfico; causado por la incertidumbre de las negociaciones, no se descartan nuevas caídas de la libra. Estas caídas pueden estar también motivadas por dos razones:

1. Por muy buenas relaciones que siga teniendo el Reino Unido con la UE tras el "Brexit" no serán las mismas que si fuese un Estado miembro de la Unión y esto tiene sus consecuencias en la balanza comercial. Si ya de por sí es negativa, una libra débil podría contribuir a ajustar el déficit, favoreciendo así la economía.

2. La desaceleración económica que sufrirá el Reino Unido tras el Brexit. A corto plazo esto es indiscutible (por lo menos estos dos primeros años), como principal causa podemos apuntar a la incertidumbre y los ajustes necesarios que la situación requieren. A largo plazo no tiene porqué ser así. Las instituciones británicas en materia política y económica tienen capacidad de solventar esta situación evitando una contracción económica continuada en el tiempo que traiga consecuencias negativas.

De hecho el Reino Unido ya ha comenzado a tomar medidas para amortiguar el impacto del Brexit. Primero fue el BoE, recortando los tipos en agosto hasta situarlos en un 0,25% e introdujo un programa de compra de bonos por valor de 435.000 millones. Posteriormente el Gobierno, con declaraciones del ministro de economía en la Cámara de los Comunes de un plan de infraestructuras y adelantando mejoras en materia impositiva. Estos datos muestran claramente como el Reino Unido espera una contracción del PIB en el corto plazo.

La inflación, bajo estas perspectivas de una divisa débil y una serie de estímulos económicos puede alcanzar tasas del 2,5%, superando el objetivo del BoE (2%). Según la curva de tipos los inversores esperan una subida de la inflación en el medio plazo (por eso exigen más rentabilidad).

En síntesis hay razones para que la libra se mantenga débil. Reducción de los flujos de inversión, voluntad política para ajustar el déficit comercial, una política monetaria expansiva y un menor crecimiento del PIB. Incluso se espera un repunte de la inflación como consecuencia de una libra débil.

Pero bajo mi parecer las consecuencias del proceso del "Brexit", además de estar descontadas, no será tan agresivas.

¿Qué opina el mercado?


Como hemos comentado al principio, los mercados hablan su idioma y tienen su visión respecto a la evolución de la libra. Como primer punto podríamos destacar que toda la caída que ha experimentado la libra, tanto con respecto al euro, cómo con respecto al dólar podría ser ya una parte importante del descuento que hacen el mercado de estas consecuencias fundamentales que he expuesto anteriormente.

Varios analistas apuntan a que haya más caídas de la libra. Veamóslo:

El mercado siempre va un paso por delante que la economía real, podría decirse que es un ente vivo y actúa como indicador adelantado. Visto desde tal perspectiva, y fijándonos en un gráfico mensual del par EUR/GBP, observamos que la caída de la libra (alza del euro respecto a ella) se inició con seis meses de antelación a la noticia del referéndum (en diciembre de 2015 el euro comenzó un rally alcista desde las 0,7004 libras por euro).

Al llegar a máximos, hay un patrón de velas que me llama la atención. Una Shooting star acompañado de na envolvente bajista (entre octubre y noviembre). Un rechazo importante justo en resistencia de máximos marcados en 2011 y en 2013 (haciendo una falsa ruptura de esta última). Pero no llegando a tocar los máximos de 2008 y 2009. En octubre es posible que se adelantase descontase un "Brexit" más amistoso de lo que inicialmente se pensaba.

Tras este rechazo el precio ha retrocedido un 38,2% fibonacci del impulso total y se encuentra bailando actualmente en una zona crítica. Una zona de confluencia como diría Tom Williams. En el apoyo de la directriz alcista del impulso desde diciembre de 2015 y un nivel fibonacci. No sería un disparate pensar que los inversores han descontado los efectos inmediatos del brexit y esta sufra una corrección al alza (lo que en este par sería a la baja, puesto que actúa como contradivisa). Esta zona se está consolidando mediante una figura de triángulo.

Aún así, haciendo un análisis de proporciones según el Principio de las Ondas de Elliott concluimos:

La primera onda de impulso que tomó en diciembre de 2015 tuvo un retroceso del 50%, formando la onda 2.

La segunda onda de impulso que marcó el máximo de octubre de 2016, donde se produjo el rechazo tuvo un recorrido mayor que la primera. Impulsado por la noticia del "Brexit" alcanzó exactamente un 161,8%. El retroceso también está en torno al 50%. Las proporciones son exactas.

La pregunta ahora es: ¿estamos en la corrección de la onda 4?, ¿ha terminado esta corrección o puede corregir más?

La respuesta es sencilla: hay que prestar atención a la ruputura del triángulo que marca la consolidación en la directriz alcista, esto nos comunicará el inicio del tercer impulso esperado por las condiciones fundamentales previstas para Reino Unido o bien una corrección más profunda, dándo por sentado que el "Brexit" será más amigable que lo proyectado y las consecuencias no serán tan perjudiciales.

La tercera onda de impulso (y por consiguiente nueva caída de la libra). Es decir, la onda 5, viene determinada por las condiciones macroeconómicas descritas, será más o menos expansiva dependiendo del nivel de correctivo de la onda 4.

Estamos en una zona importante que marcará los objetivos de la libra. Es coherente pensar como los analistas que defienden una caída de la libra, impuesta por la debilidad fruto de las condiciones macroeconómicas. Mas, estos síntomas de debilidad pueden presentarse a un plazo superior de lo esperado y precedidos de una corrección también mayor de lo esperado que tiene como causa un proceso de retirada de la UE más amigable de lo que se creyó en un principio.

Curva de tipos de interés del Reino Unido

EUR/GBP mensual

EUR/GBP diario

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.