Descubre cómo la subida del BBVA de más del 57% en los últimos años era previsibleLeer más

Todo sigue igual en Argentina un año después

Publicado 06.10.2012, 16:26
Actualizado 09.07.2023, 12:32
TTEF
-

Hace poco más de un año, allá por octubre de 2011, se acercaban las elecciones presidenciales. Como siempre en la Argentina, este tipo de contiendas, ya sea presidencial o legislativa, trae aparejada un altísimo grado de incertidumbre, generalmente mayor en el primero de los casos. Por este motivo, la gente, antes de cada período electoral, suele refugiarse en lo que percibe como uno de los activos más seguros, más accesibles y de nulo costo: el dólar.

La elección pasada tenía una particularidad respecto da las anteriores más recientes. Dos meses antes, en agosto, se habían celebrado las primarias abiertas y obligatorias. Fue una especie de “encuesta oficial” que sirvió como anticipo de lo que serían los resultados definitivos de octubre. La amplísima diferencia que logró el oficialismo debería haber echado por tierra con la incertidumbre del cambio de Gobierno. Sin embargo, más allá de la incertidumbre propia de los períodos electorales, la Argentina de por sí ya es un país incierto. Siempre va a haber una sorpresa.

Pasadas las primarias de agosto y visto los resultados, se esperaba que la fuga de capitales que se venía experimentando comenzara a menguar. Nada de eso ocurrió. La misma continuó atentando contra la buena salud de las reservas del Banco Central, que tuvo que trabajar a destajo en el mercado cambiario para sostener el cada vez más ficticio tipo de cambio de 4 a 1 (centavos más). Además de las elecciones, algo más estaba pasando: la percepción de que el tipo de cambio estaba atrasado y que pasado octubre, con el resultado electoral asegurado, vendría una devaluación que corregiría ese atraso. El tiempo dio la razón a medias a los que pensaban de esa manera. El tipo de cambio efectivamente estaba atrasado y había dos maneras (al menos ortodoxas) de sostenerlo: que el Banco Central lo hiciese con reservas, alimentando la fuga de capitales, o que se aplicara una devaluación lo más gradual y, por ende, menos dolorosa posible. Lo primero pasó, el Banco Central “hizo tiempo” hasta las elecciones interviniendo en el mercado cambiario. Como la devaluación es una medida antipopular, antes de las elecciones era improbable que ocurriese. Pasaron las elecciones y tampoco ocurrió. Las autoridades decidieron, con el objetivo concreto de cuidar las reservas y al mismo tiempo no devaluar, aplicar un inédito control cambiario a través de la AFIP (fisco). Sin temor a equivocarnos, muy pocos esperaban algo similar.

A casi un año de dicha medida podríamos decir que todo sigue igual, o peor. Porque a lo largo de ese año, al torniquete se le fueron acoplando cada vez más medidas que lo fueron endureciendo. La mayoría especulaba que después del pago Boden 2012 podrían flexibilizarse los controles, pero eso no sucedió. Las cotizaciones paralelas que fueron surgiendo como consecuencia de estas restricciones, parecen haber alcanzado en los últimos meses cierta estabilidad. Tanto el llamado “dólar blue” como el “contado con liquidación” se estabilizaron alrededor de los $6,30, es decir un 34% más que el $4,70 oficial. Al acercarse a fin de año, es probable que la demanda de dólares aumente con motivo de las vacaciones, y el mercado paralelo, al ser menor y no poder cubrir el total de la demanda, podría generar saltos en la cotización. Por lo pronto, todo sigue igual.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.