Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

El Banco Mundial sube al 1,4 % el crecimiento de Lationamérica en 2023

Publicado 04.04.2023, 17:11
El Banco Mundial sube al 1,4 % el crecimiento de Lationamérica en 2023
IBM
-
HPQ
-

Washington, 4 abr (.).- El Banco Mundial aumentó ligeramente, al 1,4 %, sus perspectivas de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe para 2023 en su último informe de perspectivas regionales publicado este martes.

En 2024 y 2025, el crecimiento se mantendrá en el 2,4 %, añadió la institución.

La cifra para este año es una décima superior que la incluida en su anterior informe sobre el continente, publicado en enero; pero sigue estando "por debajo de lo esperado", apunta la institución en un comunicado.

Esto se debe, principalmente, a los efectos de las subidas de tipos de interés de los bancos centrales para luchar contra la inflación y a la bajada de precios de las materias primas, explicó en una rueda de prensa el economista jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, William Maloney.

Con todo, y a pesar de que la región ya prácticamente se ha recuperado de la crisis de la pandemia de covid-19, el crecimiento de los próximos años será demasiado bajo como para traer una reducción significativa de la pobreza, ahondó el experto en una entrevista con EFE.

América Latina ha sido capaz de resistir hasta ahora la incertidumbre económica actual, agravada por la invasión rusa de Ucrania; y la inflación, después de haber alcanzado cifras históricas en muchos países a lo largo de 2022, se ubicará en un 5 % en 2023 (a excepción de Argentina).

Sin embargo, la integración de la región en la economía global continúa siendo muy baja.

"América Latina, por lo general, comercia menos de lo que debería, teniendo en cuenta la proximidad a sus socios y sus tratados de libre comercio. Deberíamos estar exportando mucho más", dijo Maloney.

A esto se le suma una progresiva reducción de las inversiones extranjeras en la región, especialmente las españolas, según el experto.

Maloney apuntó que, entre los motivos de la baja cantidad de inversiones internacionales, se encuentran factores estructurales que será difícil revertir, como la falta de educación superior y técnica o la falta de inversión en infraestructuras y servicios.

La región invierte apenas un 3,5 % de su Producto Interior Bruto (PIB) en infraestructuras, mientras que en Asia o África se invierte alrededor del 7 %.

Eso, unido a unas instituciones políticamente inestables, conlleva una falta de integración y una pérdida de inversiones internacionales en Latinoamérica, a excepción de México, que está cada vez más conectado a la economía de Estados Unidos.

El economista advirtió también contra la tendencia al proteccionismo como respuesta al descontento con los resultados de los tratados de libre comercio, y abogó por hacer un mayor esfuerzo político para entrar en los mercados europeos y estadounidenses.

OPORTUNIDADES VERDES

En este sentido, la institución considera que existen actualmente dos grandes oportunidades para la integración económica: la deslocalización cercana de empresas (o "nearshoring") y la producción de energía verde.

Maloney avanzó que el Banco Mundial se encuentra trabajando junto a algunos países latinoamericanos para impulsar el comercio de hidrógeno verde. Varios países de la región, como Panamá o Chile, ya han avanzado su intención de convertirse en importantes actores internacionales.

Sin embargo, estas ambiciones requieren también un ajuste a los estándares del resto de economías, como la trazabilidad -poder verificar el origen y la cadena de producción-, necesaria para vender combustible verde en los mercados europeos.

En el ámbito de la deslocalización cercana, el economista puso como ejemplo a Estados Unidos, del que resaltó que está realizando un gran esfuerzo por nacionalizar la producción de productos estratégicos, como los microchips, para contrarrestar la inestabilidad de las cadenas de suministros y la dependencia de China.

El organismo ve aquí una gran oportunidad para atraer a estas empresas a Latinoamérica, donde los salarios suelen ser más bajos, pero considera que estas inversiones deben tener un efecto positivo también en los países receptores, más allá de la recaudación fiscal.

El economista puso el ejemplo de México, donde empresas como IBM (NYSE:IBM) o HP (NYSE:HPQ) están bien asentadas, pero "no se ve una compañía telefónica indígena, o algo por el estilo".

Según Maloney, las dos oportunidades ponen de manifiesto la necesidad de que la región se integre en el resto del mundo.

"Necesitamos los mercados y la tecnología, y necesitamos que nuestra gente vaya al extranjero para aprender todo lo que pueda y para construir redes de contactos", aseguró.

(foto)(vídeo)

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.