NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

La inflación repunta una décima en abril, hasta el 3,3 %, y los alimentos suben un 4,7 %

Publicado 14.05.2024, 09:48
La inflación repunta una décima en abril, hasta el 3,3 %, y los alimentos suben un 4,7 %

Madrid, 14 may (.).- El índice de precios de consumo (IPC) repuntó en abril al 3,3 % interanual, una décima más que el mes anterior, por el encarecimiento del gas y el menor abaratamiento de la electricidad, mientras que los alimentos se incrementaron cuatro décimas, hasta el 4,7 %.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este martes el dato de inflación adelantado hace dos semanas, cuyo repunte se debe a la subida del precio del gas, frente a la bajada en abril del año pasado, y a una menor caída del coste de la electricidad respecto al año pasado.

Se confirma igualmente la tasa de inflación subyacente (sin energía ni alimentos no elaborados), que se situó en el 2,9 % interanual en abril, cuatro décimas menos que el mes anterior y por debajo de la tasa general por primera vez desde noviembre de 2022.

Así, tiraron al alza del IPC el grupo de la vivienda, en el que se encuadra el gas y la electricidad, que subió 2,5 puntos hasta el 4 % interanual, y el de alimentos y bebidas no alcohólicas, ya que la tasa subió cuatro décimas respecto a marzo, hasta situarse en el 4,7 %, por la subida de frutas, legumbres y hortalizas, frente a la bajada en el mismo mes de 2023.

En sentido contrario, destacan el grupo del ocio y cultura, con una tasa anual del 2,2 %, 1,6 puntos por debajo de la del mes anterior, por el abaratamiento de los paquetes turísticos, que subieron en abril de 2023.

También tuvo una influencia negativa el grupo de hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasa anual disminuyó siete décimas, hasta el 4,8 %, por la menor subida de los precios de servicios de alojamiento.

Aceite de oliva y zumos, lo que más sube

Las mayores subidas de precios en abril de 2024 respecto al mismo mes de 2023 corresponden al aceite de oliva, un 68,1 %; los zumos de fruta, un 17,3 %; la fruta, un 17,1 %; el transporte de pasajeros por mar, un 16,8 %; y la cuota por suscripciones de televisión, un 15,4 %.

Por contra, lo que más ha bajado su precio son otros aceites, un 18,8 %; los equipos de telefonía móvil, un 10,8 %; los vuelos internacionales, un 8,6 %; los ordenadores personales, un 7,2 %; y las pizzas y quiches, un 6,5 %.

De los componentes de la cesta de la compra, el aceite de oliva sigue siendo lo que más sube: está un 68,1 % más caro que hace un año, un 1,5 % más caro que hace un mes y un 204,8 % más respecto a enero de 2021.

También siguen incrementándose otros productos, como las patatas (8,6 %), la carne de ovino y caprino (8,5 %), el chocolate (8,1 %), los productos de confitería (7,9 %), las legumbres y hortalizas congeladas (7,5 %) y el pescado fresco (6 %).

Los alimentos que han pasado al terreno negativo son las legumbres y hortalizas frescas, así como los alimentos para bebés, con un descenso en ambos casos del 4,5 %; la leche desnatada y otros productos lácteos, que bajan un 2,5 %; y las frutas en conserva y productos a base de fruta, que caen un 2,3 %.

La inflación mensual fue del 0,7 %

En comparación mensual, los precios de consumo subieron un 0,7 % respecto a marzo y el grupo con mayor repercusión positiva fue el de vestido y calzado, con una variación mensual del 7,1 %, por la nueva temporada de primavera-verano.

También influyeron al alza los hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,8 %, debida a la subida de los precios de los servicios de alojamiento; y los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación mensual del 0,7 %, debida al encarecimiento de casi todos sus componentes.

Lo que más subió de precio en abril fueron las prendas de vestir de niño y bebé (11,8 %) y los hoteles, hostales y pensiones (9 %), mientras que el mayor abaratamiento se vio en los paquetes turísticos nacionales, que bajaron un 7,6 %.

Seis comunidades autónomas registraron en abril una inflación superior a la media nacional: Galicia (3,7 %), Baleares y Castilla-La Mancha (3,6 %), País Vasco (3,5 %), Extremadura y Ceuta (3,4 %), mientras que Melilla y Navarra registraron las tasas más bajas, un 2,5 % y un 2,9 %, respectivamente.

En el mes de abril, la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,4 %, una décima más que la registrada el mes anterior. La variación mensual fue del 0,6 %.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa insiste en que los datos de inflación "siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y el mantenimiento del apoyo a los más vulnerables".

En un comunicado, añade que "la moderación gradual" de la inflación se traduce en "la mejora del poder adquisitivo de las familias, que ya han recuperado el poder adquisitivo prepandemia con un crecimiento superior al de nuestros principales socios, como ha certificado la OCDE".

También insiste en que se mantiene la competitividad de las empresas españolas, con un aumento de la cuota de mercado el pasado año.

(Vídeo)(Infografía)

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.