Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

La CAF debate más inversiones e integración latinoamericana ante el COVID-19

Publicado 09.09.2020, 19:50
Actualizado 09.09.2020, 19:56
© Reuters.  La CAF debate más inversiones e integración latinoamericana ante el COVID-19
CAF
-

Washington, 9 sep (.).- El banco de desarrollo de Latinoamérica CAF (MC:CAF) inició hoy su conferencia anual, centrada en debatir cómo la región puede salir de la crisis a la que le ha abocado la epidemia del COVID-19, poniendo el acento en inversiones, inclusión social, integración regional y transformación del paradigma de desarrollo.

Todos los ponentes coincidieron en señalar que la prioridad en este momento es controlar la pandemia de COVID-19 en la región, con la premisa de que una vacuna no estaría ampliamente disponible hasta 2022 y que el impacto económico seguirá notándose.

La primera de las tres jornadas de la 24 conferencia anual de la CAF, que este año se organiza en modo virtual y no en Washington, como es tradicional, contó como invitado principal con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien recordó que su país, al igual que el resto de la región, se ha enfrentado a una pandemia "para la que no había hoja de ruta".

"Hemos actuado con un concepto que ha cobrado una importancia vital: la libertad (...) Libertad solidaria y social", explicó Lacalle, quien aseguró que el éxito de Uruguay a la hora de contener la pandemia se ha debido al pueblo uruguayo más que a su gobierno, ya que ha actuado con responsabilidad.

El debate de esta primera jornada se centró en cómo abordar, no solo la salida de la crisis que ha provocado la pandemia, sino aprovechar la misma como una oportunidad para realizar reformas y mejoras en los fundamentos del desarrollo de la región para el futuro.

En opinión del mandatario del país austral "no se debe tener miedo en empoderar al ciudadano" sin olvidar la transparencia, el apoyo en la opinión de los científicos y la generación de confianza entre la población.

Lacalle opinó que Latinoamérica conseguirá salir de la crisis que ha precipitado la pandemia de COVID-19 con mayor integración y enfoque en "la igualdad, la solidaridad y la generosidad".

"Acabemos con la ortodoxia de que un estado liberal no tiene sensibilidad social", aseguró Lacalle, que en marzo, poco antes que la pandemia atenazara la economía global, puso fin a 15 años de gobiernos de izquierda en Uruguay, uno de los países que mejor ha sabido contener al nuevo coronavirus.

El presidente de la CAF, Luis Carranza, apuntó que el coronavirus ha llevado al mundo a su crisis más grave en mucho tiempo y ha puesto en evidencia los grandes problemas de América Latina, como la desigualdad, la falta de integración y las carencias en inversión.

"Las brechas estructurales se han agravado y la desigualdad es más evidente. Los problemas de gestión pública en el ámbito sanitario han afectado a los más vulnerables y han deslegitimado a las autoridades", señaló Carranza, quien recordó que una de las prioridades debe ser abordar las carencias en infraestructuras y los problemas fiscales.

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA PRÓXIMA CRISIS

Invitados como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz; la vicepresidenta del Banco Mundial (BM), Carmen Reinhart; o Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELAC), coincidieron en que las estrategias de salida de la crisis deben perseguir no solo mayor igualdad, sino pensar en el cambio climático y la sostenibilidad.

"El cambio climático es un tema clave si no queremos que se convierta en un nuevo problema (como lo está siendo la pandemia del coronavirus)", señaló Stiglitz.

Bárcena coincidió en que hay sectores productivos que se han desatendido en América Latina y que es necesario repensar el paradigma productivo, aumentar la inversión en sectores como el digital, medioambiental o de salud, al tiempo que se aumenta el comercio intrarregional y su combate la desigualdad.

La secretaria de la CELAC aseguró que las fórmulas para la recuperación deben ser más inclusivas, ya que Latinoamérica es la región más desigual del mundo. "La región está cansada de la cultura del privilegio, de las élites", apuntó, al tiempo que recordó que existe un déficit de confianza que los gobiernos regionales deben volver a ganar.

OLVIDEMOS LA RECUPERACIÓN EN 'V'

En opinión de Rebeca Grynspan, máxima responsable de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), cada vez es más evidente que la recuperación tras el parón económico al que ha obligado la pandemia en todo el mundo no será en forma de 'V' y que se requerirán planes a largo plazo y cambios de formas de pensar en gobernabilidad y desarrollo profundos.

Reinhart coincidió en este punto y señaló que es importante "no confundir los rebotes con la recuperación" y aseguró que para volver a las cifras económicas con las que se contaba antes de la crisis habrá que esperar más de cinco años.

La economista jefe del BM también advirtió de que algunos países tendrán que lidiar con una fuerte restricción del crédito, mientras que Stiglitz alertó que habrá países que si se mantienen las contracciones de empleo, crecimiento y baja demanda e ingresos fiscales se enfrentarán a la suspensión del pago de la deuda.

El BM espera que la economía latinoamericana sufra una contracción por encima del 7 % del PIB este año, mientras que países como Brasil, México o Perú siguen entre los más afectados del mundo.

Algunos países han comenzado a reabrir sectores de la economía, como el turismo tímidamente, pero la baja demanda global sigue impidiendo una recuperación sólida.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.