
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Estamos en la etapa estacionalmente más alcista del año. En el gráfico adjunto se ve el comportamiento (de media) del SP500 desde 1928. "Compra en octubre y vende en mayo". O, también, Comprar para Santa Lucía (13 de diciembre) y vender por San José (19 de marzo) siempre me dio buenos resultados. Mejor dicho, casi siempre, porque llevo cinco años años equivocándome. Y ahora mi pregunta es: ¿Tiene dinero y bemoles para seguir la tradición? Lo primero tener dinero, que no es algo que esté al alcance de todos en la actual coyuntura económica. Luego, echarle un par y meterse en el coso bursátil, plagado como está de morlacos dispuestos a pinchar carne, aunque los precios de muchas acciones está a precio de saldo. El peligro, por este lado, es menor. la tragedia llega, siempre, de la falta de liquidez. Pero si se tienen ambas cosas bien amarradas, hay momentos importantes en la historia de los ciclos bursátiles como el que nos encontramos".
Jose Basagoiti@jose_basa
"Por estas fechas siempre recuerdo que en el recetario de inquietudes y sentimientos históricos, que abundan en el comportamiento de los mercados de acciones, el recurso a las citas facilita a muchos profesionales del mercado sus disertaciones a la vez que las hace más inteligibles y próximas al gran público inversor, con frecuencia ignorante de esos asuntos, como de otros muchos más. Entre los expertos bursátiles es muy conocida la frase de comprar por Santa Lucía y vender por San José, en ese periodo que va desde el 13 de diciembre al 19 de marzo".
"El aserto está fundamentado en el análisis del comportamiento del mercado entre el último tramo de cada año y el primer trimestre del siguiente, porque generalmente es ahí donde se producen los mejores rendimientos del mercado. Citas, en cualquier caso, para adornar un momento de clara aversión al riesgo en la Bolsa", me dice un ex agente de cambio y Bolsa madrileño.
"Conviene, no obstante, guardar bien las distancias con estas citas, porque hay otra en inglés que dice sell in May, and go away, but remember to come back in September. En la city londinense queda así resumida la percepción de que el mes de mayo es el que abre el periodo de venta de acciones, el inicio de la tendencia bajista. Entre mayo y septiembre, según los que siguen este método, se produce el periodo de menor rentabilidad bursátil respecto al conjunto del ejercicio. En un estudio publicado hace años por Jacobsen y Bouman se destaca el denominado efecto sell-in-May, la incidencia de este es mayor en los mercados europeos y dentro de estos en el del Reino Unido. Al menos así ha ocurrido desde 1964".
"Quienes siguen la teoría de los ciclos parciales, que conviven con los generales, se encuentran así, ante la duda de comenzar a deshacer posiciones o esperar que pasen dos meses más. Lo normal, según demuestra la experiencia, es que el corto plazo imponga su ley y que los más nerviosos se dejen llevar por el efecto contagio de la mayoría. Ambos razonamientos destacan, ante todo, cómo crece el grado de incertidumbre conforme pasa el tiempo y en este caso, las expectativas de estabilización de los mercados no se cumplen ni en el grado ni el plazo previsto".
"El recurso a las citas está justificado, según los observadores, por la pérdida de capitalización que suman los mercados de acciones desde el estallido de la Crisis, salvo Wall Street. La Madre de todas las Crisis ha infectado a los bancos, o al revés, y a continuación se ha instalado en la economía real. Ni la caída a plomo de las cotizaciones, ni la continuada tendencia a la baja de los tipos de interés ni la ingente inyección de fondos por parte de los bancos centrales han podido neutralizar las dudas, ahora convertidas en Miedos, sobre el grado de recesión económica de la Economía Global, la Crisis de la Deuda Soberana y, en definitiva, sobre la enorme Montaña de Deuda que amenaza a la Economía Global".
"Por eso, se necesita dinero y bemoles, porque, en cualquier caso, hay que seguir con interés el flujo de fondos que siempre se produce por estas fechas".
Resumen Sesión AYER Un nuevo repliegue de los rendimientos de los bonos facilitó AYER que los principales índices bursátiles europeos cerraran nuevamente al alza, con muchos de...
El precio del oro (XAUUSD) ha subido de forma constante en los últimos meses, alcanzando un máximo histórico de 2.150 dólares el 4 de diciembre de 2023. Sin embargo, el precio ha...
En este vídeo realizo un análisis del futuro del S&P 500, índice director de las bolsas mundiales, con el fin de establecer niveles relevantes en el gráfico para intradía y swing...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.