NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El BCE no modifica sus tasas y el euro sube a 1,33 dólares

Publicado 14.01.2013, 21:22
TTEF
-
CA
-
EONGn
-
BCE
-
PANORAMA INTERNACIONAL

- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo realizó su reunión de política monetaria el jueves pasado, anunciándose a su término que se había decidido dejar las tasas de interés sin cambios, en el mínimo histórico de 0,75%. Su presidente, Mario Draghi, dijo que “la debilidad económica se mantendrá a lo largo de 2013”, que la inflación se situará por debajo de 2% y pronosticó que “la actividad económica se recuperará a finales de 2013 de forma gradual” y afirmó que la confianza de los mercados financieros ha mejorado “mucho”, así como lo han hecho las condiciones de estos mercados en los últimos seis meses.

También se refirió a que la rentabilidad de la deuda de algunos países y los CDS —seguros de impago de deuda— han bajado significativamente, las bolsas han subido y la volatilidad se sitúa en mínimos, al mismo tiempo que han aumentado los depósitos en los bancos de los países periféricos. Según Draghi, ha sido “crucial” la instauración de un supervisor único para reintegrar el sistema bancario y destacó como “vital” seguir aumentando la resistencia de aquellas entidades bancarias que lo necesiten. Afirmó también que para continuar con la recuperación de confianza sería necesario reducir los problemas de déficit y seguir con la reestructuración financiera. Tras estos anuncios la respuesta del mercado fue contundente y el euro pegó un salto hasta marcar el viernes un máximo de 1,3360 dólares, su precio más alto desde el pasado 3 de abril de 2012, cuando llegó a cotizarse a 1,3367.

Además, la distensión en los mercados de deuda de países con dificultades también contribuyó a la subida de la moneda única. Italia logró refinanciarse a dos años al interés más bajo desde casi hace tres años y las primas de riesgos de varios países bajaron en el mercado secundario. Mientras, en los Estados Unidos la noticia más importante se conoció el jueves. El número de estadounidenses que solicitaron por primera vez un subsidio por desempleo subió la semana pasada, pero los detalles del informe sugieren que el mercado laboral siguió creciendo a un ritmo moderado. Otros datos mostraron que la economía se mantuvo en un camino de crecimiento sostenido. Las ventas de firmas mayoristas registraron en noviembre su mayor alza en más de un año y medio, lo que mantuvo un equilibrio en los inventarios. Pero en realidad, la divisa japonesa fue la que concitó mayor interés en las últimas jornadas.

Las expectativas de que el nuevo Gobierno electo de Japón, liderado por el primer ministro Shinzo Abe, presione al BOJ para que adopte medidas de estímulo monetario más flexible han hecho depreciar fuertemente al yen en los últimos meses, hasta marcar un mínimo de 89,33 por dólar el viernes pasado. Es probable que el banco central japonés adopte una meta de inflación del 2% en su reunión de los días 21 y 22 de este mes, el doble de su objetivo actual, y emita un comunicado con el gobierno, prometiendo audaces medidas de flexibilización monetaria. Al cierre del viernes en el mercado de New York el euro se negociaba a 1,3355 dólares y el yen cotizaba 89,18 por dólar.

BAJA EL VOLUMEN OPERADO Y LA DEVALUACION ES MENOR

PANORAMA ARGENTINO - El tema del día, entre los operadores del mercado, fue la posibilidad de alguna variante en la política oficial sobre el tipo de cambio, que ya tuvo una primera muestra en el cierre del viernes 4 y se volvió a repetir en el reciente, cuando el BCRA decidió un menor ajuste del valor del dólar al alza con relación al de las últimas semanas. Pero lo que preocupa, en realidad, es la fuerte presión compradora en el mercado paralelo, en donde el billete estadounidense logró romper la barrera de los $ 7 por unidad y cotizar la semana pasada un máximo de $ 7,25.

También, según una versión, el Gobierno estaría por adoptar alguna medida para obligar a los exportadores de soja a vender en el mercado lo que aún tienen retenido en los silos de la cosecha del año anterior, cuyo valor superaría los USD 3.000 millones. Otro fundamento que algunos esgrimen para alentar una política que frene la caída de nuestro peso es que cuanto más barato sea el dólar, menos pesos debe imprimir el Gobierno para comprarlos, pudiendo así destinar una porción mayor de la monumental creación de dinero para seguir gastando y también cubrir el déficit fiscal. Pero todo esto da lugar a especulaciones porque la realidad muestra falta total de conducción en el complicado momento que vivimos los argentinos.

Por otra parte, los depósitos de ahorristas en los bancos cayeron a razón de 30 millones por día desde que se inició 2013, recuperando un ritmo de salida que no mostraban desde fines de julio, cuando el Gobierno prohibió la compra de dólares para ahorro. Mientras tanto, el MULC argentino sigue padeciendo los problemas que ya son habituales, como la fuerte reducción del volumen transado y la falta de una política cambiaria más flexible. En las cinco jornadas de la semana anterior los bancos y casas de cambio operaron entre sí unos USD 1.310 millones, con un bajo promedio diario de USD 262 millones, aunque resultó un 13% superior al de la acortada primera semana del año.

Pocos turistas pudieron acceder a la compra de billetes extranjeros y muchas empresas no pudieron pagar sus importaciones. El lunes y el miércoles la oferta y la demanda lograron equilibrarse y el BCRA no tu necesidad de intervenir, pero sí lo hizo en las tres jornadas restantes, comprando un total de unos USD 60 millones para evitar una caída del valor del dólar. Pero tampoco hizo mucho para achicar la brecha con el precio del paralelo, cuando el viernes el Banco Nación fijó su cierre vendedor de transferencia en $ 4,9420, mostrando un ajuste al alza del dólar de sólo 0,3% en la semana. Las reservas del BCRA mostraron una caída de USD 75 millones, sumando al cierre del viernes USD 42.972, en su mayor parte por los retiros de los depósitos en dólares de los bancos. En el mercado de futuros (forward) de New York el peso/dólar a un año de plazo el viernes cotizaba a $ 6,4470, con una tasa implícita del 30% anual.


Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.