
Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
(Contenido disponible en Podcast para versión móvil y de escritorio)
El año 2020 será recordado en la Historia como el año en que la pandemia del coronavirus cambió el mundo. Hasta la fecha, el Covid-19 ha infectado a 60,5 millones de personas en todo el Planeta y ha causado 1,4 millones de muertos.
En estos meses, hemos vivido confinamientos totales, en los que parecía que habíamos ganado la batalla. Pero no fue así. El virus nunca se fue. Conscientes del tremendo daño que había causado el confinamiento domiciliario a la economía, abrimos la mano en verano. Y todavía sigue vigente el debate de si cometimos un error, o no.
Que no supimos gestionar este intento de ‘nueva normalidad’ es evidente.
Ahora llega la Navidad, la época más mágica del año. Y nos pilla en plena ‘segunda ola’. Asia mantuvo su mano dura y todo parece indicar que sí ha conseguido frenar la expansión del virus. Europa y Estados Unidos no lo han conseguido.
Lea también: Coronavirus: Trump lo sabía… ¿Y a quién le sorprende?
Y llega la Navidad…
Países como Francia o Reino Unido afirman haber doblegado la curva de contagios este mes, mientras otros como República Checa o Bélgica se congratulan de haberlo conseguido en octubre. Todo vale, con tal de intentar conciliar unas medidas que ‘mantengan a raya’ al virus, con no tirar por la borda la campaña navideña (económicamente hablando).
Además, estamos en tiempo de abrazos, de reencuentros… de acciones que van en línea con la expansión del virus.
Porque ya saben: el coronavirus no se toma vacaciones por Navidad y todo el mundo teme que “vuelva a casa” en estas fechas, al igual que hará todo hijo de vecino con sus familiares.
Pero la línea entre mantener las medidas restrictivas para cuidar la salud y levantar la mano para intentar aumentar el gasto navideño en esta ya maltrecha economía es muy, muy, muy delgada.
Tan delgada que algunos expertos ya prevén aumentos en el número de contagios en enero, como consecuencia de esta ‘mano blanda’ en Navidad.
Lea también: El Centro de Control de Enfermedades alerta: Ojo con relajarse en Navidad
Veamos:
Reino Unido ha llegado a un acuerdo con Gales, Escocia e Irlanda del Norte para crear ‘burbujas sociales’, facilitando así las reuniones navideñas.
Francia va a suavizar sus medidas restrictivas con la apertura progresiva de comercios, pero mantendrá cerrados bares y restaurantes hasta el 20 de enero.
Alemania también mantendrá sus restricciones: solo levanta la mano en el número de personas que podrán reunirse en las fechas navideñas señaladas. Merkel permite 10 personas (sin contar menores de 14 años), frente a las 5 actuales.
En Italia, aunque de momento la propuesta se encuentra en borrador, la idea es permitir las comidas, cenas y reencuentros familiares, pero solo entre la familia más estrecha: padres e hijos. Para las más numerosas, el máximo oscilará entre las 6 y las 8 personas.
En España, el debate parece centrarse en el número máximo de personas en las reuniones navideñas (entre 6 y 10) y en la extensión del ‘toque de queda’, si se relaja a la 01:00 de la madrugada o se extiende media hora más. De momento, no hay consenso entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas.
En este escenario, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido esta semana muchísima cautela a los países. “Aprendamos del verano y no cometamos los mismos errores”, vino a decir.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también teme que las celebraciones navideñas se traduzcan en un incremento de las infecciones por coronavirus. La doctora Maria Van Kerkhove, responsable de enfermedades emergentes y zoonosis del organismo, llamaba a la población a utilizar Internet estas fiestas y “conectarse virtualmente”. O bien “encontrar formas de celebrarlo cuando todo esto termine”.
Además, nada ha cambiado estadísticamente hablando. El Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) sigue considerando transmisión alta por encima de 60 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes, y a mediados de noviembre la tasa media europea es de 608 casos.
Tampoco ha cambiado nada en cuanto a recomendaciones, porque incluso hasta cuando llegue la vacuna (que veremos cuándo llega y cómo nos afecta) la mascarilla seguirá siendo nuestra inseparable compañera durante un tiempo. No echaremos las campanas al vuelo, ni mucho menos.
Lea también: Innovación frente al coronavirus: Cómo esperar la vacuna sin morir en el intento
Por eso es tan importante hacer un llamamiento a la responsabilidad en estas fechas. Hagamos caso a Ursula von der Leyen: intentemos aprender del verano y no cometamos los mismos errores.
Sería perfecto que todos disfrutemos de la Navidad y que, además, todos sigamos vivos después para contarlo. ¿Creen que lo conseguiremos?
En este vídeo realizo un análisis del futuro del S&P 500, índice director de las bolsas mundiales, con el fin de establecer niveles relevantes en el gráfico para intradía y swing...
El papel de los bancos centrales en el devenir de los mercados es indiscutible. Con sus políticas monetarias y su papel protagonista en la financiación de los planes fiscales de...
Últimamente los principales índices de bolsa europeos han tenido un mejor desempeño que las acciones estadounidenses. En realidad, los temores de recesión o de una contracción...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.