El crédito al consumo seguirá cayendo en 2013, incluso en 2014

Publicado 10.04.2013, 08:42
Actualizado 09.07.2023, 12:32
CA
-
EONGn
-
MAR
-

"Uno de los indicadores más utilizados por los analistas bursátiles, sea cual fuere su identidad o nacionalidad, es el del crédito al consumo. En Wall Street se mueven los índices principales al ritmo que marca el crédito al consumo como indicativo del estado de salud de la economía, de las empresas y de las familias. La traducción en Bolsa es directamente proporcional: a mayor consumo, mejor evolución de las cotizaciones, y al revés. En España, no hay distinciones sobre lo que ocurre en el país más industrializado del mundo. El crédito al consumo va mal, pinta muy mal para el conjunto de este año y hay serias dudas de que pinte bien para el año que viene. Si seguimos el patrón comentado, la Bolsa debería ir en la misma línea. Hay en la coyuntura actual, no obstante, un elemento perturbador, una GRAN FUERZA, hasta ahora desconocida, que eleva artificialmente el precio de las acciones: las masivas inyecciones de liquidez de los bancos centrales, como hemos visto en Estados Unidos y ahora, con fuerza renovada, en Japón. El Banco Central Europeo también ha insuflado lo suyo, pero los analistas y los que viven de la Bolsa le piden más. Esta gran distorsión no debe llevarnos por el mal camino. Las cosas son como son, aunque los bancos centrales nos quieran hacer creer lo contrario", me dice el analista jefe de un banco de inversión londinense.

Respecto al lead inicial, Reuters recogía ayer que el crédito al consumo en España seguirá bajando en 2013 y su evolución en 2014 sigue siendo una incertidumbre hasta que no se produzca una recuperación económica en el país, dijo el martes el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, José María García Alonso.

"No vemos un cambio de tendencia en 2013 porque el desempleo es una variable clave y el paro no hace más que crecer, la gente ajusta mucho más su gasto y la financiación al consumo es menor", manifestó Alonso.

En 2012, la inversión nueva del crédito al consumo en España descendió un 5,46 por cieno a 20.160 millones de euros en un país en el que el número de parados roza ya los seis millones y la tasa supera el 26 por ciento, según datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA).

El presidente de la ASNEF tampoco se atrevió a vislumbrar una clara recuperación en el crédito al consumo en 2014 y se limitó a señalar que en el momento que se creara empleo esto repercutiría en el consumo.

"A corto plazo no lo veo, el año que viene no lo sé, si se cumplen las previsiones de algunos analistas y si se cumplen las previsiones del Gobierno, lo veremos, pero de momento no hemos detectado ninguna suavización en la baja de la actividad crediticia", añadió.

La previsión de Gobierno de crecimiento de la economía española para 2014 es del 1,2 por ciento, aunque el ministro de Economía Luis de Guindos ha indicado recientemente que el PIB crecerá "cerca" del 1 por ciento en 2014.

Asimismo, el Ejecutivo contempla un aumento del empleo del 1,1 por ciento en 2014 tras un descenso previsto del 0,2 por ciento en 2013.

CAÍDA DE LA INVERSIÓN EN AUTOMOCIÓN

Según datos de la ASNEF, la caída de inversión nueva en el sector de automoción fue del 7,86 por ciento a 5.872,6 millones, mientras que al sector de consumo descendió un 4,44 por ciento a 14.287,5 millones de euros.

En 2012, fue especialmente acentuada la caída del 9,83 por ciento en turismos nuevos, mientras que la de turismos usados se incrementó un 0,061 por ciento hasta los 1.092,3 millones.

A marzo de 2013, las ventas de coches nuevos registraron una caída interanual del 13,9 por ciento.

En las operaciones de financiación nueva al consumo, la mayor caída, con un descenso del 4,81 por ciento hasta los 3.228 millones de euros, correspondió a las operaciones con tarjetas de consumo, seguida de las tarjetas de crédito con un descenso del 4,39 por ciento a 10.386,7 millones.

En tanto, la mora registró sólo un leve empeoramiento en el sector de consumo hasta finalizar 2012 en el 14,38 por ciento desde el 14,03 por ciento de 2011, mientras que en el sector de automoción la tasa de impagos bajó hasta el 11,7 por ciento desde el 12,35 por ciento de 2011.

"En la mora, en nuestro caso al ir por delante, no tenemos que tener sustos porque se han mejorado los sistemas de riesgos de las entidades y capacidades de recobro, hemos sido los primeros en ver repuntes y debemos ser los primeros en recuperarnos", manifestó Alonso.

Preguntado si el Gobierno debería aprobar una nueva normativa para cubrir las carteras de consumo tal como hizo el Ejecutivo con el riesgo inmobiliario, Alonso descartó esta eventualidad y señaló además que los créditos a la automoción y al consumo ya contaban con coberturas del 75 por ciento y del 93 por ciento, respectivamente.

"No creo que en materia de regulación vaya a haber un decreto regulatorio en el sector de consumo como en el inmobiliario. Nosotros financiamos bienes al consumo y ahí no está el problema, el problema está en las familias que no puedan pagar sus hipotecas", manifestó el presidente de ASNEF.

A enero, la mora de la banca subió al 10,78 por ciento, aunque en la actualidad la mora hipotecaria a particulares tan sólo se sitúa en torno al 3,5 por ciento.

No obstante, en el sector financiación hay una gran preocupación con respecto a que la deprimida situación económica pueda poner en más dificultades el crédito a pequeñas y medianas empresas y el crédito a particulares.

En las estadísticas de ASNEF se computan los datos de establecimientos financieros de crédito, que no captan depósitos, y por eso no integran los datos de los bancos comerciales. No obstante, sí se tienen en cuenta las operaciones crediticias de las divisiones de consumo de los grandes bancos, como el de Santander Consumer.


Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.