Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

El dólar subió modestamente frente a la mayor parte de sus contrapartes

Publicado 31.10.2013, 14:18
EUR/USD
-
GBP/USD
-
USD/JPY
-
GC
-
MXX
-

La Fed se mantuvo a la espera, como se esperaba de modo generalizado. La pequeña sorpresa en la declaración fue que, si acaso, resultó más optimista de lo que la gente esperaba. El FOMC añadió un comentario acerca de cómo la vivienda se había "frenado un poco", pero al mismo tiempo omitieron las declaraciones sobre el posible impacto del endurecimiento en las condiciones financieras, una razón fundamental por la que en septiembre decidieron demorar la retirada gradual de sus compras de bonos. Por otra parte, la declaración fue virtualmente la misma que en septiembre, cuando el inicio de la retirada de estímulo se veía demorada tan sólo hasta diciembre a más tardar.

Por consiguiente, aunque el mercado ha estado esperando que la Fed siga a la espera hasta el próximo marzo, después de que la siguiente ronda de negociaciones sobre el techo de deuda haya concluido, aún hay posibilidad de que puedan dar el paso ya en diciembre si los datos lo permiten. Ante lo cual algunos de los recientes movimientos en los mercados se dieron la vuelta: Las acciones, que habían subido 13 de los últimos 15 días, cayeron, mientras que las rentabilidades de los bonos, que habían declinado unos 10 pbs durante la semana previa (y caído 35 pbs desde antes de la reunión del FOMC en septiembre) subieron ligeramente.

El dólar subió modestamente frente a la mayor parte de sus contrapartes del G10 con el AUD como excepción, el cual subió con la noticia de que los permisos de construcción para septiembre crecieron cinco veces más rápido de lo esperado. Lo que me resultó sorprendente fue la escasa magnitud del movimiento. En promedio este año y hasta el momento, el rango entre máximo y mínimo en el EUR/USD en los días FOMC ha sido del 1,01% y la variación en términos absolutos desde la jornada anterior del 0,55%. Ayer sin embargo el diferencial fue de tan sólo un 0,65% y la variación desde el día anterior fue de un delgado -0,07%, comparable solamente con el pasado mayo, cuando no hubo cambios ni conferencia de prensa. Aunque esto probablemente refleje la visión del mercado de que la Fed seguirá a la espera hasta marzo, pienso que es probable que veamos más reconsideraciones sobre las posibilidades de un cambio. Ciertamente, cualquier dato positivo sobre la economía USA durante los próximos dos meses es probable que sea saludado por una brusca volatilidad en los mercados, aunque si los datos recientes han de servirnos de guía, tales noticias pueden ser escasas en la práctica.

La agenda comienza hoy con el índice nacional de precios de la vivienda en Reino Unido, que se espera suba en octubre un 0,7% m/m, una ralentización desde el +0,9% de septiembre pero aún así una subida decente que es probable apoye a la libra. Las ventas minoristas de Alemania en septiembre se pronostica que hayan subido un 0,4% m/m, un giro desde un -0,2% m/m revisado para agosto, lo cual debiera servir de apoyo al EUR. La tasa de desempleo para la Eurozona en septiembre se estima que haya quedado sin cambios en el 12,0% y el IPC de la Eurozona para octubre se espera que suba un 1,1% interanual, el mismo ritmo que en septiembre. Unas cifras en esa línea probablemente no moverían mercado. Más adelante en la jornada, Canadá publica sus datos de PIB para agosto.

El dato m/m se estima que muestre una subida del 0,1%, frenando desde el +0,6% de julio. No obstante, ello empujaría la tasa interanual hasta el +1,7% desde el +1,4%. Esto podría ayudar al CAD, que recientemente venía estando débil. Desde USA conoceremos las peticiones semanales de subsidio de paro para el 26 de octubre, que se espera caigan a 338K desde 350K. Este sería su tercer descenso consecutivo, lo que podría ayudar a compensar algunas de las malas noticias por la cifra de ayer del ADP. El índice de gestores de compras de Chicago para octubre se espera suba a 55,7 frente al 55,0 de septiembre. Estas cifras podrían ser favorables al USD. En el nocturno, el Banco de Japón celebra una reunión de su Junta de Política Monetaria. No se esperan cambios, por lo que la atención estará puesta en el discurso del Gobernador Kuroda tras la reunión para ver cual es su actitud. Finalmente, el Gobernador del Norges Bank, Olsen, da un discurso en Rondheim y Asmussen, del BCE, habla en Estocolmo.

EUR/USD
EURUSD
El EUR/USD cayó con fuerza ayer, alcanzando los máximos de febrero en los 1.3706 (S1). Al iniciarse la jornada europea, el par está atacando esa barrera, y una clara perforación bajista extendería la caída hasta la parte superior de la figura de triángulo, en los 1.3644 (S2). Ambos indicadores de momentum mantuvieron su trayectoria descendente con el MACD indicando impulso negativo, lo que favorece el escenario de una continuación de la onda correctiva. Por el momento aún considero cualquier movimiento a la baja como una corrección, ya que el cruce alcista de medias móviles sigue vigente. En el gráfico diario sigue vigente una tendencia alcista de largo plazo.

Soportes: 1.3706 (S1), 1.3644 (S2), 1.3568 (S3)

Resistencias: 1.3783 (R1), 1.3832 (R2), 1.3935 (R3).

USD/JPY
USDJPY
El USD/JPY se movió significativamente más alto ayer, pero el avance se vio detenido por la resistencia en los 98.51 (R1). Una perforación de dicho nivel confirmaría la ruptura por encima de la línea de tendencia bajista y podríamos ver al precio cuestionando el nivel de los 98.98 (R2). Sin embargo, nuestros osciladores nos dicen que tal ruptura no es probable que sea fácil. El RSI halló resistencia en su nivel 70 y se movió a la baja, mientras que el MACD, aunque en zona positiva, parece a punto de cruzar por debajo de su línea de activación.

Soportes: 97.78 (S1), 97.00 (S2), 96.55 (S3).

Resistencias: 98.51 (R1), 98.98 (R2), 99.65 (R3).

GBP/USD
GBPUSD
El GBP/USD siguió con su movimiento a la baja y parece a punto de perder la media móvil de 200 períodos. Tal ruptura podría trasladar la batalla hacia la barrera clave de los 1.5890 (S1), donde una perforación a la baja señalaría la confirmación de una figura de vuelta en doble techo. Los estudios de momentum a corto plazo confirman el escenario negativo del cable, ya que ambos osciladores siguen trayectorias descendentes, con el MACD en zona negativa.

Soportes: 1.5890 (S1), 1.5772 (S2), 1.5700 (S3).

Resistencias: 1.6059 (R1), 1.6162 (R2), 1.6260 (R3).

ORO
Oro
El Oro halló resistencia una vez más ligeramente por debajo del retroceso Fibonacci del 61,8% sobre la tendencia bajista de corto plazo precedente, y luego se movió a la baja. Esta debilidad de los largos para superar el obstáculo también se refleja en los estudios de momentum a corto plazo. Tanto RSI como MACD siguieron declinando, estando éste último a punto de dar lecturas negativas. El metal amarillo está negociándose en estos momentos por debajo de los 1342 (R1) y si prosigue el impulso bajista, podría cuestionarse el soporte en los 1320 (S1).

Soportes: 1320 (S1), 1290 (S2), 1269 (S3).

Resistencias: 1342 (R1), 1363 (R2), 1391 (R3).

CRUDO
Crudo
El WTI consiguió superar el obstáculo de los 97.70 y al momento de escribir se encamina hacia el soporte en los 96.00 (S1). Si los bajistas consiguen ganar la batalla en esa barrera, llevarán la acción hacia territorios no vistos desde junio.

El indicador MACD consiguió cruzar por debajo de su línea de activación en territorio bajista, incrementando las probabilidades de una continuación de las caídas. La tendencia general sigue en efecto puesto que el WTI está negociándose dentro del canal descendente y por debajo de ambas medias móviles.

Soportes: 96.00 (S1), 93.61 (S2), 91.22 (S3).

Resistencias: 97.70 (R1), 99.32 (R2), 101.00 (R3).

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.