Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

El empleo crece por sorpresa en EE.UU. y el dólar sube

Publicado 10.12.2012, 13:41
Actualizado 09.07.2023, 12:32
TTEF
-
CA
-
BCE
-
PANORAMA INTERNACIONAL

- En las últimas dos semanas, las negociaciones políticas en los Estados Unidos sobre cómo evitar el paquete de aumentos de impuestos y recortes de gastos por USD 600.000 millones que se activaría al inicio del nuevo año, ha sido la mayor preocupación de los operadores en los últimos días, porque podría llevar a la economía estadounidense a caer en la recesión y contagiar al resto del mundo. No obstante, en las últimas 24 horas comenzaron a aparecer trascendidos y comentarios sobre un compromiso que podría haberse logrado en Washington, con sugerencias de que los republicanos estarían cediendo un poco en su cerrada posición y aceptando algunos aumentos de impuestos para los más ricos. Las especulaciones de que el denominado abismo fiscal podría ser evitado y las expectativas de que la Reserva Federal decida imponer más estímulos a la economía cuando su FOMC se reúna mañana, apuntan a que deberían disminuir los temores por una nueva caída en recesión.

En ese mismo sentido, sorprendió el viernes pasado el dato sobre el empleo estadounidense, que mostró que durante noviembre se crearon 146.000 puestos de trabajo, superando ampliamente las expectativas, y la tasa de desempleo cayó a 7,7% desde 7,9%, confirmándose así una mejora del mercado laboral. Pero del otro lado del Atlántico ocurría lo contrario. Si bien la semana comenzaba en Europa también con noticias positivas y el euro subía contra el dólar y tras haber podido marcar temprano el miércoles su máximo de 1,3120, a partir de allí cambió el sentimiento del mercado y la moneda única comenzó un declive que lo llevó a cotizar el viernes un mínimo de 1,28790 dólares. Los motivos fueron varios. Los 27 no lograron el martes pasado fijar una posición común respecto a la creación de una unión bancaria, y el debate quedó pospuesto para el miércoles 12.

El jueves el BCE mantuvo su tasa de interés referencial en el 0,75%, revisó drásticamente a la baja sus previsiones para 2013 y ofreció pocas esperanzas para los miembros más débiles de la eurozona, que tratan de superar la crisis de la deuda. "Ya hemos hecho casi todo lo que es necesario", dijo el presidente del ente monetario, Mario Draghi. Finalmente, el viernes, el Bundesbank revisó a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía alemana. Pero no obstante, ese mismo día los ministros del interior de los países miembros de la eurozona aprobaron el proyecto de presupuesto para 2013, que pasado mañana será sometido a la aprobación del Parlamento Europeo. Según los analistas técnicos la moneda única seguiría operando con resistencias en 1,3030 y 1,3060 y soportes 1,2890 y 1,2860. Al cierre del viernes en el mercado de New York cotizaba 1,2930 dólares.

SE CONFIRMA UNA MAYOR DEVALUACION DEL PESO

PANORAMA ARGENTINO - El retiro de depósitos en dólares de los bancos locales continuó a razón de USD 8,25 millones por jornada hábil en la última semana de noviembre, cifra que representa un aumento del 30% respecto de la semana previa, según información publicada por el BCRA. De esta manera, durante noviembre los depósitos privados en dólares en los bancos cayeron en USD 160 millones (-2%), con lo que el declive desde la imposición del cepo cambiario, hace 13 meses, alcanzó los USD 7120 millones (-48,5%). El otro tema que llamó la atención durante la semana pasada fue el dato de que las entidades financieras ya habrían logrado colocar casi el 90% de los créditos compulsivos que el Gobierno les exigiera destinar a las empresas pymes antes del 31 de diciembre próximo, lo que significó aumentar la liquidez del mercado en más de $ 13.000 millones.

Y al filo de la semana, los países desarrollados presentaron una demanda en la OMC y solicitaron un pedido de arbitraje por las medidas impuestas por la Argentina. Así, los Estados Unidos, Europa y Japón han resuelto endurecer su postura en la pelea comercial con la Argentina. Y en el MULC argentino ya es un hecho confirmado que el Gobierno quiere una mayor devaluación del peso para, por lo menos, acercarlo a la realidad de la economía. Desde el mes de enero hasta finalizar abril el tipo de cambio del peso/dólar había sido ajustado al alza un 2,6%, pero desde dicho mes hasta el viernes pasado la devaluación fue del 10%, razón por la que, de mantenerse dicho ajuste cerca del 1,5% mensual, como lo ha sido en los últimos meses, a fin de año el dólar debería costar $ 4,9364.

Y al respecto, llamó la atención también que el viernes pasado se haya operado en el mercado de futuros un volumen, no habitual, de USD 200 millones, especialmente para el fin de este mes, a un tipo de cambio de $ 4,9135. También en la última jornada el BCRA compró unos USD 335 millones, al aumentar la oferta de los exportadores y, seguramente también, por efecto del contado vendido por las entidades que hicieron swaps cambiarios. Sin embargo, las reservas del BCRA, según dato oficial no ajustado, quedaron en USD 45.284 millones, mostrando una subida de sólo USD 46 millones en la semana. Por su parte, los bancos y las entidades cambiarias operaron entre sí un total de USD 1.614 millones, con un promedio diario de USD 323 millones, un 28% más que en el similar período anterior. Asimismo, según lo decidió el BCRA, el Banco Nación fijó el viernes su cierre vendedor de transferencia en $ 4,8630, con un alza del 0,5% con relación al de la semana pasada. En el mercado de futuros de New York el peso/dólar quedó operado para el plazo de un año a $ 6,5288 (34%)

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.