Únete a los más de 750.000 nuevos inversores que cada mes copian las carteras de los mejores inversores.Suscríbete gratis

El EUR/USD en tono de consolidación

Publicado 30.05.2014, 13:43
EUR/USD
-
USD/JPY
-
EUR/GBP
-
GC
-
WTI
-

Resulta difícil explicar por qué el mismo día en que el PIB se revisa a la baja hasta mostrar una caída mucho mayor que la esperada, las expectativas sobre las tasas de los Fondos Fed subieron un poco, las rentabilidades de los bonos arañaron puntos al alza y el mercado de valores en EE. UU. tocó nuevos máximos históricos. Podría deberse a que la caída mayor de lo esperado en las peticiones preliminares de ayudas al paro resultaron alentadoras, pero sucede que las ventas minoristas del mes de abril también quedaron por debajo de las expectativas. En última instancia, probablemente tuvo más que ver con el sentimiento que con los datos, que en cualquier caso salieron todos antes de que comenzara la sesión americana.

Tuvimos la habitual batería de datos de fin de mes desde Japón. Lo que mostraron era preocupante: un descenso mayor de lo esperado en el consumo, expectativas de producción débiles y freno en el incremento de los precios. En otras palabras, que la “Abeconomía” no está funcionando. Después de todo, el BoJ podría tener que redoblar su estímulo más adelante este mismo año, con implicaciones negativas para el yen.

Aparentemente, la oleada de compras en marzo anticipándose a la subida en el impuesto sobre el consumo, así como la subsiguiente caída en la demanda durante el mes de abril, fueron mayores que durante la anterior subida del impuesto sobre el consumo en 1997. La demanda (ajustada por estacionalidad) se disparó en marzo un 10,7% m/m y luego se desplomó un 13,3% m/m en abril. Entretanto, la producción industrial también cayó en abril un 2,5% m/m mientras las empresas recortaban la producción en línea con la caída en la demanda doméstica. El gobierno rebajó su valoración de la producción a un “parece estar plana” desde “continúa mostrando una evolución ascendente”, tal y como uno esperaría habida cuenta de que las empresas pronostican una producción esencialmente plana para mayo y junio. Parece ser que los descensos derivados del incremento en el impuesto sobre el consumo podrían ser mayores de lo que la gente había previsto.

Por otra parte, el impacto sobre los precios podría ser menor de lo anticipado. El IPC subyacente de abril (esto es, excluidos los alimentos frescos) quedó en un +3,2% interanual, que sería un 1,5% interanual una vez descontado el aumento estimado de 1,7 ppc debidos a la subida del impuesto. Esto supone una subida desde el +1,3% interanual de marzo. Pero el IPC subyacente de Tokio para el mes de mayo aparentemente se frenó hasta un +0,9% interanual desde el +1,0% tras tener en cuenta el impacto de la subida del impuesto. Sin embargo, el JPY se fortaleció ligeramente.

Hubo otro aspecto preocupante en las cifras. La tasa de desempleo quedó sin cambios durante el mes de abril en el 3,6%, pero esta cifra oculta una tendencia alarmante: la población activa descendió en 260.000. La población activa había recibido impulso por un mayor número de mujeres trabajadoras, pero el número de estas comenzó a reducirse en enero. En conjunto, el número total de trabajadores aparentemente marcó máximos el pasado mes de noviembre. Este por supuesto es el escenario de pesadilla para Japón: ¿cómo va a soportar una fuerza laboral menguante a un creciente número de pensionistas y cómo va a pagar la siempre creciente montaña de deuda?

Las divisas ligadas a materias primas fueron las que más se apreciaron en las últimas 24 horas. En Nueva Zelanda, las licencias de construcción para el mes de abril sorprendieron al mercado al subir un +1,5% m/m en lugar de descender un 3,5% como se esperaba, al tiempo que en Australia el crédito al sector privado subió en abril a un ritmo más rápido de lo esperado, un +0,5% m/m (el consenso era de un +0,4%). El CAD, por su parte, subió por factores técnicos, tras dispararse stop-losses por debajo de los mínimos recientes.

Hoy: Los datos durante la sesión europea comienzan con las ventas minoristas de Alemania durante el mes de abril, que se espera hayan subido 0,2% m/m tras descender en marzo un 0,7%. Se espera que la tasa preliminar de IPC de Italia para el mes de mayo se haya mantenido sin cambios en el +0,5%, mientras que el pronóstico para el PIB de Suecia en el T1 es que haya frenado.

En los Estados Unidos se espera que los ingresos y gastos personales se hayan frenado en abril, mientras que se espera una subida en el dato definitivo de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan para el mes de mayo.

Desde Canadá se espera que el PIB de marzo se haya frenado hasta un +0,1% m/m desde el +0,2% de febrero, lo que haría bajar la tasa interanual hasta el 2,3% desde un 2,5%.

Tenemos cinco comparecencias en la agenda del viernes. La presidenta de la Fed de Kansas City Esther George ofrecerá un discurso en una conferencia, mientras que durante la sesión europea la presidenta de la Fed de Cleveland Sandra Pianalto ofrecerá los comentarios de apertura en la segunda jornada de la conferencia titulada “Inflación, Política Monetaria y Ciudadanía”. La presidente entrante de la Fed de Cleveland Loretta Mester hablará en la conferencia. También hablan hoy el presidente de la Fed de Richmond Jeffrey Lacker y el miembro del consejo de gobernanza del Banco Central Europeo Carlos Costa.

El Mercado

El EUR/USD, en tono de consolidación
EURUSD
El EUR/USD se movió en tono de consolidación, manteniéndose entre el soporte de los 1.3587 (S1) y la resistencia de los 1.3612 (R1). En tanto que el par dibuja máximos y mínimos crecientes dentro del canal descendente en púrpura y por debajo de ambas medias móviles, el panorama sigue siendo bajista. Una pérdida de los 1.3587 (S1) podría tener implicaciones bajistas más amplias con objetivo en los mínimos de febrero, en 1.3475 (S2). No obstante, la divergencia positiva entre nuestros estudios de impulso y la acción del precio sigue vigente, por lo que aún no puedo descartar más consolidación o una onda correctiva alcista dentro del canal. En gráfico diario el par se negocia por debajo de la media móvil de 200 días, lo que incrementa las posibilidades de que continúe la tendencia bajista.
Soportes: 1.3587 (S1), 1.3475 (S2), 1.3400 (S3).
Resistencias: 1.3612 (R1), 1.3685 (R2), 1.3745 (R3).

El USD/JPY desciende tras alcanzar resistencia en los 102.00
USDJPY
El USD/JPY se movió a la baja tras alcanzar fuerte resistencia en la zona de los 102.00, que coincide con la media móvil de 200 períodos. La onda bajista confirmó la divergencia negativa en gráfico de 1 hora entre nuestros estudios de impulso y la acción del precio. Al arrancar la negociación europea el par se cotiza ligeramente por encima del soporte de los 101.45 (S1). Una clara ruptura bajista de ese soporte podría tener como objetivo el siguiente, en los 101.10 (S2). El MACD, ya por debajo de su línea de señal, pasó a tener signo negativo, con lo que el sesgo ha girado a bajista. En el marco temporal más amplio, la trayectoria de largo plazo del USD/JPY sigue siendo lateral, ya que no podemos identificar una estructura tendencial clara.
Soportes: 101.45 (S1), 101.10 (S2), 100.80 (S3).
Resistencias: 102.00 (R1), 102.35 (R2), 102.70 (R3).

El EUR/GBP toca la línea de tendencia bajista
EURGBP
El EUR/GBP se movió al alza hasta tocar la línea de tendencia bajista en azul. Teniendo en cuenta que el RSI encontró resistencia en su nivel 70 y pasó por debajo de su línea de soporte en azul, así como el hecho de que el MACD muestra signos de estar haciendo techo, mi expectativa sería que la próxima onda fuera a la baja. Tal movimiento podría tener de nuevo como objetivo los mínimos en 0.8080 (S2). En tanto que el par dibuja máximos y mínimos decrecientes por debajo de la línea de tendencia bajista, la trayectoria sigue siendo bajista. Sin embargo, se necesita la pérdida de los 0.8080 (S2) para conseguir un nuevo mínimo decreciente y la continuación de la tendencia.
Soportes: 0.8130 (S1), 0.8080 (S2), 0.8035 (S3).
Resistencias: 0.8200 (R1), 0.8246 (R2), 0.8285 (R3).

El Oro, en tono de corrección

oro

El Oro se movió ligeramente al alza tras encontrar soporte un dólar por encima de nuestra barrera de los 1250 (S1). El RSI, aunque en zona de sobreventa, se aproxima a su nivel 30, al tiempo que el MACD, aunque en su territorio bajista, cruzó al alza su línea de activación, lo que favorece la continuación de la corrección. No obstante, aun veo un escenario negativo, y si los bajistas son suficientemente fuertes como para recuperar el control y presionar al metal amarillo por debajo de los 1250 (S1), mi expectativa sería que apuntaran al siguiente soporte en los 1235 (S2), ligeramente por encima del nivel de extensión del 161,8% con respecto a la medición del triángulo.
Soportes: 1250 (S1), 1235 (S2), 1218 (S3).
Resistencias: 1268 (R1), 1280 (R2), 1305 (R3).

El WTI sube, pero encuentra resistencia
WTI
El W&T Offshore Inc (NYSE:WTI) se movió el jueves al alza, pero el avance se vio detenido en los 103.90 (R1). El precio sigue por debajo de la anterior línea de tendencia alcista en azul, y puesto que aún existe la posibilidad de un máximo decreciente yo seguiría considerando que el sesgo es negativo. Nuestros estudios de impulso de corto plazo mantienen sus trayectorias descendentes, mientras que el MACD queda por debajo de sus líneas de señal y de cero, lo que favorece una onda bajista. Tal movimiento podría tener como objetivo la zona de los 102.40, cercana al nivel de retroceso del 38,2% con respecto a la subida predominante.
Soportes: 102.40 (S1), 101.70 (S2), 100.95 (S3).
Resistencias: 103.90 (R1), 104.48 (R2), 105.00 (R3).

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.