NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

El FOMC mantiene sin cambios su ritmo de compra de bonos

Publicado 06.11.2013, 13:28
MXX
-
Declaración del FOMC: el ritmo de compras se mantiene sin cambios en espera de mejores datos

- La declaración recién publicada por la Fed no contiene ningún cambio en el ritmo mensual de compras de activos a gran escala (CAGE). Por consiguiente, tampoco ha habido cambios en el llamado forward guidance. En el anuncio se adoptó una postura muy equilibrada, y aunque se cumplen las expectativas de flexibilidad de los mercados de mantener sin cambios las compras mensuales, también se muestran matices ortodoxos de optimismo continuado con respecto a las perspectivas económicas generales. El comunicado no refleja negatividad alguna sobre las perspectivas de crecimiento del tercer y cuarto trimestre en relación con el reciente cierre del gobierno y las arriesgadas políticas del Congreso. Sin embargo, el FOMC sigue preocupado por las bajas tasas de inflación y repite que “reconoce que si la inflación se mantiene persistentemente por debajo de su objetivo del 2 por ciento, podrían plantearse riesgos para los resultados económicos”. Las estimaciones retrasadas del IPC de septiembre indican que tanto la inflación general como la inflación subyacente se mantienen bajas; el IPC general se sitúa en 1.2% a/a y el IPC subyacente en 1.7%. Las cifras de inflación del consumo privado también están por debajo de la marca de 2%.

- En general, la declaración del FOMC fue equilibrada y se redactó cuidadosamente para no fomentar expectativas de flexibilización ni de endurecimiento en el público ni en los mercados. El Comité confirmó que el ritmo mensual del CAGE seguirá dependiendo de los datos. La posibilidad de que se anuncie en diciembre una reducción del ritmo de compra de activos depende de que haya una fuerte revisión de los indicadores de empleo de septiembre, así como de que se muestre un avance sostenible de la economía y del mercado de trabajo en octubre.

Los datos retrasados pintan una imagen confusa para septiembre

- La producción industrial de septiembre fue mejor de lo previsto, pero solo aparentemente, con un aumento de 0.6% durante el mes. Sin embargo, esto se debe en gran parte a la fuerte ganancia de 4.4% en el resultado de los servicios públicos (relacionada, muy probablemente, con el cambio de tiempo). La manufactura, que es un indicador más importante cuando se trata de valorar la demanda de empresas y consumidores, solo se incrementó 0.1% tras la ganancia de 0.5% de agosto, revisada a baja.

- Del mismo modo, las ventas minoristas de septiembre dibujaron una imagen algo engañosa: la cifra principal bajó 0.1%, pero excluidos los automóviles la cifra subió 0.4%. Los factores estacionales explican en parte las ventas de automóviles, que cayeron 2.2% en el mes y también se desaceleraron en términos anuales para situarse en 5.1%, su nivel mínimo en 12 meses. En general, la actividad del consumo en el 3T13 no parece haber mejorado mucho con respecto al 2T13.

- Un aspecto más positivo es que el índice ISM manufacturero se incrementó ligeramente a 56.4 en octubre; los nuevos pedidos y la producción se mantuvieron próximos a los niveles máximos de la recuperación. El índice de pedidos nuevos de exportación subió al nivel más alto observado en más de un año, lo que indica que ya ha pasado lo peor de la desaceleración mundial. Aunque otros indicadores de producción manufacturera no han sido tan positivos, el índice ISM apunta sin duda a un sólido crecimiento del sector, especialmente durante este vulnerable periodo de elevada incertidumbre tanto en el plano fiscal como en el plano de la política monetaria.

En la semana

Índice ISM no manufacturero (octubre, martes 10:00 ET)

Previsión: 53.7 Consenso: 54.0 Anterior: 54.4

Se prevé que el índice ISM no manufacturero volverá a caer en octubre por segundo mes consecutivo, ya que el cierre del gobierno y otras dificultades afectarán temporalmente a la actividad empresarial. En septiembre, el índice indica que la actividad del sector servicios se desaceleró al ritmo más rápido desde la crisis, pero todavía sigue por encima del umbral de crecimiento. Los tres componentes principales del índice (actividad empresarial, nuevos pedidos y empleo) cayeron en septiembre y apuntan a que el valor del índice volverá a ser modesto en octubre. En particular, la caída del índice de pedidos nuevos apunta a que la actividad futura seguirá siendo moderada hasta que empresas y consumidores recuperen la confianza en la economía.

PIB, estimación adelantada (3T13, jueves, 8:30 ET)

Previsión: 2.3% Consenso: 2.0% Anterior: 2.5%

El crecimiento del PIB real ha sido bastante lento en los últimos trimestres, ya que persisten las dificultades locales y globales. En el 2T13 vimos una tasa de crecimiento relativamente fuerte después de que el 4T12 y el 1T13 fueran muy lentos y a pesar de que los datos económicos subyacentes no eran muy alentadores. En lo que respecta al 3T13, los datos de los que disponemos son muy limitados debido a que el cierre del gobierno causó un importante retraso en la publicación de los datos económicos. Sin embargo, hasta donde que podemos ver, el trimestre no ha tenido un gran arranque. El consumo personal real va camino de igualar prácticamente la cifra del 2T13, pero el vacilante gasto en consumo antes del cierre del gobierno es muy probable que limitara el crecimiento al final del 3T13. El crecimiento de las exportaciones cayó tanto en julio como en agosto, mientras que el crecimiento de las importaciones se mantuvo en su mayor parte moderado. La inversión privada y el crecimiento de los inventarios empresariales también fueron débiles en la primera parte del tercer trimestre. Basándonos en estas expectativas menos optimistas sobre el crecimiento del 2S13, hemos revisado nuestra previsión del PIB real de 1.8% a 1.6% para 2013.

Empleo no agrícola y tasa de desempleo (octubre, viernes 8:30 ET)

Previsión: 135 mil; 7.2% Consenso: 125 mil; 7.3% Anterior: 148 mil; 7.2%

El crecimiento del empleo no fue nada alentador en septiembre, y las perspectivas de octubre no son mejores. El cierre del gobierno es evidentemente el gran factor del mes, pues frena el crecimiento del total del empleo no agrícola. El empleo del sector público se incrementó en agosto y septiembre, mientras que el empleo privado se desaceleró de forma bastante significativa y se alejó aún más de la marca de 200 mil empleos. Aparte del cierre del gobierno, otros sectores muy probablemente dieron un paso atrás en la contratación de octubre, especialmente en la manufactura. Varias encuestas regionales del mes indican que los fabricantes redujeron la tasa de contratación pero aumentaron las horas de los empleados. Además, la ayuda temporal ha ido en aumento a medida que muchos empleadores se adaptan para poner en marcha la nueva legislación sanitaria, especialmente en las empresas pequeñas. Pero a pesar de que el crecimiento del empleo es desalentador, la tasa de desempleo sigue cayendo, aunque esperamos que esta tendencia se desacelere en los próximos trimestres a medida que mejoren las perspectivas de empleo y vuelvan a incorporarse más personas a la población activa.

Ingreso personal y gastos de consumo (septiembre, viernes 8:30 ET)

Previsión: 0.1%, 0.1% Consenso: 0.3%, 0.2% Anterior: 0.4%, 0.3%

El ingreso personal y el consumo se han mantenido estables en sus tasas de crecimiento a lo largo de los últimos meses, aunque aún no hemos visto una aceleración significativa digna de una recuperación más fuerte. En cuanto al ingreso, el crecimiento de los salarios sigue siendo moderado debido al exceso de capacidad ociosa y a la debilidad general del mercado de trabajo. En septiembre, el decepcionante informe sobre el empleo solo observó un modesto crecimiento en los ingresos medios por hora, lo que probablemente se trasladará también en un gasto en consumo más bajo durante el mes. Otros indicadores de consumo de septiembre, como las ventas minoristas, no apuntan a una mayor fortaleza del mes en cuanto a la demanda de consumo. En general, prevemos que el informe sobre ingreso personal y consumo cerrará el 3T13 de forma modesta, con la esperanza de que la temporada de compras navideñas traiga datos más sólidos al final del año.

Repercusión en los mercados

Esta semana finalmente tendremos una imagen más clara de la actividad económica en el 3T13 con la publicación adelantada del informe del PIB y otros detalles sobre dos datos de ingreso personal y consumo. Hasta ahora, los datos no apuntan a una reducción inmediata de los estímulos por parte de la Fed, tal como confirmó el FOMC en su última declaración. Esto debería mantener a los mercados relativamente tranquilos y contentos durante la semana, a menos que haya una sorpresa a la baja en la cifra del PIB. Las expectativas ya son bastante bajas en lo que respecta al informe sobre el empleo de octubre que se dará a conocer el viernes, de modo que solo una cifra realmente baja repercutiría en los mercados antes del largo fin de semana festivo.

Cita de la semana

James Bullard, Presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis
Dependencia de los datos de la reducción de estímulos y herramientas políticas actuales
1 de noviembre de 2013

“Me gustaría ver que la inflación vuelve a avanzar hacia el objetivo antes de tomar una decisión para reducir los estímulos. No quisiera especular sobre lo que hará el comité en diciembre. En todas las reuniones he defendido que mantenemos abiertas nuestras opciones”.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.