⌛ ¿Te perdiste el +13% de ProPicks en mayo? Suscríbete ahora y recibe con antelación los mejores valores de junio.Descarga la lista completa

Firman pacto fiscal en la Eurozona y el Euro cae

Publicado 05.03.2012, 12:07
Actualizado 09.07.2023, 12:32
BCE
-
CAE
-
PANORAMA INTERNACIONAL

- La pasada fue una semana marcada por la fuerte inyección de liquidez destinada a las entidades bancarias que realizó el BCE el miércoles, repartiendo entre 800 bancos 529.531 millones de euros. Los préstamos fueron concretados a tres años, a una tasa de interés del 1%, y como respuesta el mercado reaccionó provocando un fuerte descenso del euro contra el dólar, que lo llevó a perder en la semana casi 300 pips, tras tocar el viernes a última hora su mínimo de 10 días, en 1,3190 dólares. También influyó en aquel cambio de sentimiento el informe presentado al Congreso por el presidente de la Fed, Ben Bernanke, en el que evita comprometerse a tomar más medidas de estímulo monetario. La postura de Bernanke contrastó con la sorpresiva decisión del Banco de Japón, anunciada en febrero, de ampliar sus compras de activos y con la reciente fuerte inyección de liquidez a los bancos de la eurozona por parte del BCE.

Mientras, la Cumbre Europea que se inició el jueves finalizó en la tarde del viernes con la firma del pacto fiscal por parte de 25 de los 27 países miembros de la UE, afirmando Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, que "este pacto ayudará a evitar una repetición de la crisis de la deuda". Así, con la excepción de Reino Unido y la República Checa, todos los miembros de la Unión Europea suscribieron el acuerdo diseñado por Francia y Alemania, que prevé un protocolo que establece un procedimiento para llevar a juicio a los países miembros que incumplan las normas. Entretanto, Nicolás Sarkozy y Angela Merkel anunciaron que antes de finales de marzo tomarán una decisión respecto a la posible ampliación del fondo de rescate europeo.

Entre los datos sobre la economía de los Estados Unidos conocidos la semana pasada se destacaron el relacionado con el PIB, que creció en el cuarto trimestre un poco más de lo estimado inicialmente, gracias a mejores cifras sobre el gasto del consumidor y de las empresas. La actividad industrial, en cambio, se desaceleró durante enero, sorprendiendo a los analistas, aunque el índice se mantiene en terreno de expansión. Por otra parte, los pedidos semanales de subsidio por desempleo continuaron replegándose en la última semana, aunque levemente, confirmando la mejora del mercado laboral. El gasto en construcción, se redujo en enero por primera vez en seis meses, y la actividad manufacturera resultó más débil de lo esperado en febrero. Al cierre del viernes en New York el euro cotizaba a USD 1,3220.

EL BCRA DEJA QUE EL PESO SE REVALORICE LEVEMENTE

PANORAMA ARGENTINO - Al concluir la semana pasada trascendió que se habría dispuesto comenzar a liberar importaciones de mercaderías que están demoradas en la Aduana. La buena noticia, publicada por Ambito Financiero, da cuenta de que “Una hora después de que la presidente Cristina de Kirchner finalizó su discurso, las autoridades de los ministerios de Comercio Exterior e Interior acordaron liberar gradualmente, durante las próximas dos semanas, todos aquellos productos que hayan entrado al país antes del 1º de febrero y que se encuentran parados en depósitos fiscales y terminales portuarias.

Es decir, todos aquellos insumos y bienes de capital que hayan entrado previo a la imposición de las Declaraciones Juradas Anticipadas”. Según el diario, “Los cientos de contenedores con artículos importados que están parados en el puerto complican al 12% de las empresas que importan al país. Los sectores más afectados son principalmente electrodomésticos, juguetes, textiles y calzado”. El otro tema que concitó la atención general fue el anuncio de la presidenta Cristina Fernández sobre la reforma de la Carta Orgánica del BCRA y el proyecto de ley para “poner punto final” a la Ley de Convertibilidad.

Posteriormente, el ente monetario aclaró que la iniciativa tiene el sólo propósito de eliminar la traba que le impedía al Gobierno seguir cancelando deuda con las reservas del BCRA y que el proyecto no incluye la derogación de las normas que prohíben la indexación de precios, impuestos, deudas y tarifas. Mientras, el MULC argentino continúa en estado crítico, con muy poca actividad y funcionando sólo para realizar las operaciones de cambio que son autorizadas a través de los diferentes organismos del Estado que manejan el mercado de comercio exterior, hoy fuertemente intervenido.

La única y a su vez insólita novedad ocurrida al promediar la semana pasada fue la decisión del BCRA de dejar que el valor del peso subiera dos centavos contra el dólar, al i ar el Banco Nación el viernes su cierre vendedor de transferencia a $ 4,3350. El volumen operado entre entidades sigue siendo bajo, habiendo sumado en las cuatro últimas jornadas hábiles USD 965 millones, con un promedio diario de USD 241 millones. El mercado operó, aunque en cámara lenta, mostrando mayor equilibrio y por eso el BCRA sólo tuvo que comprar unos 35 millones.

Las reservas sumaban al viernes, según cifras no ajustadas, USD 46.771 millones, con una caída semanal de USD 126 millones, producto, seguramente, de ajustes de posiciones en divisas y pagos de deudas a organismos internacionales. En el mercado de futuros, con muy pocas operaciones, no se registraron novedades. En el Rofex los precios del peso/dólar quedaron para fin de Marzo a $ 4,3710, Abril $ 4,4050, Junio $ 4,4790, Septiembre $ 4,6050, Diciembre $ 4,7800 y Febrero de 2013 $ 4,9080. En el mercado de futuros de New York el peso/dólar a un año quedó operado a $ 5,1458 (18%).

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.