Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

Japón se desacelera e impulsa al EUR/JPY

Publicado 12.09.2012, 18:01
EUR/JPY
-
EONGn
-
IBAB
-
BCE
-

Japón recortó este lunes a la mitad el crecimiento del producto interior bruto (PIB) entre abril y junio, hasta el 0,7%, por la incertidumbre en Europa y la desaceleración global, lo que debilita sus exportaciones e incrementa la fortaleza de su divisa. El indicador revisado este lunes a la baja supone un retroceso importante respecto al dato preliminar emitido el 13 de agosto, cuando la tercera economía mundial situó su crecimiento en un 1,4% interanual. Esto pone complejo el panorama para el EUR/JPY que tendra que batallar duramente con la zona del 101.30 si desea seguir subiendo y respetar el canal alcista. ¿Que le espera al Yen?: Enterese aqui´:

La drástica rebaja del PIB, que el Ejecutivo achaca en parte a una ralentización del gasto de capital de las empresas, se encuentra además muy lejos de las previsiones de los analistas locales, que en agosto apuntaban a un crecimiento de entre el 2,2 y el 2,5%. El Gobierno también revisó a la baja la expansión trimestral y la situó en el 0,2%, en lugar del 0,3% inicial.

La mayoría de los analistas coinciden en que el crecimiento moderado de la economía japonesa está impulsado en buena parte por el incremento del gasto público que supone la reconstrucción de las zonas arrasadas por el devastador tsunami de 2011. Así, la inversión pública fue uno de los pocos datos dentro del PIB que el Gobierno revisó este lunes al alza, al situarlo una décima por encima de lo anunciado en agosto, hasta el 1,8%. A pesar de la reconstrucción, el consumo interno de Japón, que representa cerca del 60% de la economía, siguió mostrando debilidad con un crecimiento entre abril y junio de apenas el 0,1%.

Caída de las exportaciones por la crisis externa

La crisis de deuda en Europa y la ralentización del crecimiento en China y Estados Unidos, principales destinos de las exportaciones niponas, ha disminuido también el ritmo comercial de Japón e incrementado la fortaleza de su divisa, considerada una moneda refugio en momentos de incertidumbre económica.

La caída de las ventas a China, su primer socio comercial, y Europa, el tercero, se ha convertido en un quebradero de cabeza más para Japón, donde los analistas cada vez confían menos en que estos mercados se recuperen durante la segunda mitad de año para salvar sus maltrechas exportaciones. Hasta ahora, en los seis primeros meses del año, de enero a junio, las exportaciones de Japón a China han caído un 8,6%, mientras que las destinadas a la UE han descendido el 9%. El yen, más fuerte que el euro y el dólar: En este escenario tiene especial protagonismo el yen, que mantiene desde hace meses una persistente fortaleza respecto al euro y el dólar, lo que reduce la competitividad de los exportadores nipones, que sustentan cerca del 40% del PIB del archipiélago.

cafe forex con ruben vilela 13 de septiembre 2012

La fragilidad de la recuperación nipona en este contexto la confirma también el dato publicado este lunes de su balanza por cuenta corriente, uno de los indicadores comerciales más amplios, que retrocedió en julio un 40,6% a ritmo anual. La balanza se contrajo por decimoséptimo mes consecutivo hasta 625.400 millones de yenes (unos 6.240 millones de euros), tras ver cómo las exportaciones caían un 7,4% con respecto al mismo mes de 2011.
Ultimo plan para salvar al Euro

En un año de turbulencias financieras en torno al euro, los mercados parecen haberse estabilizado con el anuncio del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, la semana pasada.Las plazas bursátiles, que cerraron con fuertes alzas el jueves y viernes pasado, abrieron estables esta semana a pesar de las discretas noticias sobre el empleo en Estados Unidos y la producción fabril en China.El plan de Super Mario - como lo bautizó la prensa europea - tiene una varita mágica que ha encantado a los inversores: el anuncio de una compra "ilimitada" de bonos soberanos en caso de necesidad.

Con esta varita, Super Mario consiguió lo que nadie: una inmediata caída de la tasa de interés de España e Italia.Sin embargo, algunos de quienes están llamados a subir al escenario para participar en el acto de prestidigitación no parecen estar del todo convencidos. El lunes, el jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, insistió en que el gobierno "tiene que estudiar" el plan de Draghi y que no aceptará la imposición de políticas concretas como condición de la ayuda.Otros, como el director de la consultora londinense Strategy Economics, Matthew Lynn, piensan que el plan es solo un respiro.

"Es una manera de comprar tiempo. ¿Cuánto? No se sabe. El plan no resuelve el desequilibrio que existe entre el centro y la perisferia de la eurozona a nivel de competitividad. Sin resolver esto no hay crecimiento y, por tanto, no hay futuro", señaló a BBC Mundo Lynn.Según Lynn este desequilibrio ya ha afectado el euro de manera irreversible.La moneda, pilar básico del comercio internacional, deja de cumplir su función cuando se convierte en un riesgo. Es lo que está pasando con el euro. Un exportador a Grecia no sabe si le terminarán pagando en euros o dragmas: este riesgo ya está presente en toda la eurozona.

¿La balcanización del euro?: El proyecto original del euro se basaba en que la unificación monetaria iba a emparejar economías disímiles como Alemania y Grecia al abaratar para todos el precio del crédito.Entre 2002 y 2009 los países financiaron inversiones y gastos con tasas de interés similares. Esto se quebró con la crisis de la deuda griega en 2010: hoy la eurozona es un terreno balcanizado en el que el costo del dinero es diferente para cada país. En este sentido, el euro ya no existe. El plan de Mario Draghi es un intento de ganar tiempo para avanzar hacia una política fiscal y bancaria unificada que permita recuperar el paraíso perdido.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.