Última hora
Consiga un 40% de descuento 0

Discurso de apertura Jornadas Monetarias y Bancarias BCRA 2011

Por Banco Central de Chile07.08.2011 14:33
 

Discurso de apertura Jornadas Monetarias y Bancarias BCRA 2011
Mercedes Marcó del Pont – Presidenta del Banco Central de la República Argentina

Buenos días a todos y a todas. Bienvenidos. Para mí realmente es un honor estar
compartiendo con ustedes este segundo año de las Jornadas Monetarias. Quizás la mejor aproximación a la que aspiramos a desenvolver en estos dos días de trabajo está definida en el título de la convocatoria y los temas que vamos a tratar en estos dos días de trabajo son una continuidad a la tarea que empezamos el año pasado. Estamos tratando de aprovechar este tradicional encuentro del Banco Central de la República Argentina para abordar la problemática de la crisis internacional, pero desde una visión alternativa. Quizás el común denominador que tienen los especialistas que nos acompañan este año y nos acompañaron el año pasado, es que precisamente tienen la capacidad de mirar la crisis
desde un pensamiento alternativo y crítico a la corriente principal del pensamiento
económico.

Es por eso que nosotros hemos planteado discutir la nueva ingeniería financiera
internacional, si la hay; veremos. La nueva regulación del sistema financiero internacional, si la hay. Discutir el rol que han tenido los Estados, el sector público de las distintas naciones a lo largo de esta crisis en materia de intervención. Discutir la cuestión de los desequilibrios en los balances globales y su contrapartida inevitable en términos de movimientos de capitales, sobre todo capital financiero de corto plazo que tantos dolores de cabeza nos traen a los países en desarrollo.

Todos estos temas, directa o indirectamente, están en la agenda y en las discusiones que tenemos en el ámbito de los bancos centrales.

Probablemente la cuestión distintiva de estas jornadas es que buscamos integrar a toda esta discusión la cuestión de la desigualdad. Y no porque pensemos que está bien visto hablar de desigualdad o porque digan “que sensible que es el Banco Central de la República Argentina que se ocupa de la desigualdad” sino que lo hacemos a partir de la absoluta convicción de que si realmente queremos profundizar y darle una visión alternativa de la génesis de la crisis internacional, pero también de las condiciones y las propuestas que nos permitan avanzar en un proceso sostenido y sustentable de crecimiento económico, es necesario volver a reconciliar la problemática monetaria y financiera con lo que ocurre en la esfera de la acumulación y la distribución de la riqueza.

Y me voy a detener un momento a profundizar un poquito este concepto. Quizás el dato distintivo de los últimos 25 años en el mundo ha sido esta creciente ampliación y la autonomía entre lo que ocurre en la escala de valorización financiera y lo que ocurre en la economía real. Este es un dato de lo que ha sido el proceso de globalización financiera. Y hoy cada vez más estudios, cada vez más rigurosos, están demostrando que esta creciente ampliación de la brecha de desigualdad en los países centrales, creciente pérdida de participación de los trabajadores en la distribución del ingreso junto al deterioro de las condiciones en el mercado de trabajo en muchos de los países desarrollados, también son factores explicativos muy relevantes y muy importantes de la crisis financiera, que parte justamente de esa deficiencia de demanda, que producida por el deterioro de los ingresos genuinos de la población fue cubierta por este proceso de financiación y del crecimiento del crédito. Realmente un terreno muy fértil este deterioro en las condiciones distributivas para este proceso de apalancamiento enorme que generó en los países centrales. Y estamos viendo lo que ha generado estas condiciones de desigualdad a partir de las consecuencias en materia de desocupación y pérdida de salarios.

Y cuando uno mira las respuestas que se le están dando a la crisis, lamentablemente lo que uno verifica es que parte de esas respuestas están ampliando esa brecha de desigualdad.

Cuando uno ve cómo se están distribuyendo los pesos del ajuste, sobre las espaldas de quién; no de los acreedores sino fundamentalmente de los deudores, como los deudores hipotecarios que están perdiendo sus viviendas, los trabajadores que están perdiendo sus empleos, que se ven nominalmente reducidos sus salarios. La parte de la población que está perdiendo históricos beneficios sociales y por otro lado estos procesos de salvataje enormes a los bancos y al sistema financiero, realmente lo que están mostrando es que la respuesta que se está dando también profundiza esta brecha de desigualdad.

Y también hay otra tendencia que está realmente afectando particularmente a los países en desarrollo en los últimos años que tiene que ver con el crecimiento de los precios internacionales de los alimentos y energía, que afecta enormemente a los países en desarrollo en términos de presiones inflacionarias.

Esta discusión, acerca de las presiones inflacionarias que está generando el aumento de los precios internacionales, principalmente en materia de alimentos y energía, hoy es materia de preocupación en todas las discusiones internacionales. Sabemos claramente que esto afecta principalmente a aquellos países en desarrollo donde la participación de los alimentos en el patrón de consumo es muy superior a la de los países centrales.

Pero a mí me gustaría detenerme un momento en la discusión de cómo se están abordando o qué se está recomendando para abordar estas tensiones que se dan en materia de shock externo de precios internacionales, porque eso sí afecta mucho a los países en desarrollo; y muchas de esas políticas están en la órbita de los bancos centrales.

Lo que uno está advirtiendo es que la inercia del pensamiento convencional frente a estas situaciones de shock externo lo que está reclamando es más política de ajuste y de enfriamiento de la demanda o disciplinamiento de los precios a través de las apreciaciones de las monedas. En estas recomendaciones, lo que uno ve claramente, es que pueden generar efectos de segunda ronda en términos de desigualdad que agraven mucho más las situaciones que se aspiraban corregir o a modificar.

Esta cuestión de cómo hay que tener una perspectiva más amplia acerca de cuáles son los instrumentos no convencionales que tienen los países, y particularmente los países en desarrollo, movimiento de precios que tienen que ver fundamentalmente con shock de oferta.

Así como el año pasado nosotros repasábamos en esta reunión que los países en desarrollo han demostrado que han ganado policy space, que han ganado capacidad de maniobra durante la crisis a partir de haber regulado el ingreso de capital de corto plazo, a partir de haber acumulado reservas, a partir de haber intervenido en sus mercados de cambio y que esos eran elementos, instrumentos del set de políticas económicas que los países en desarrollo no teníamos que conceder.

Me parece que en esta nueva discusión que se está dando acerca de la presión alcista de precios que está teniendo el shock de precios internacionales, también los países en desarrollo tenemos que hacer el esfuerzo por ampliar el espacio de políticas para, más allá de lo que son los tradicionales instrumentos monetarios, abordar el tema de la inflación.

Y muy vinculado a este fenómeno, y a esta tendencia, y esta pulsión hacia la apreciación que genera, no solamente el crecimiento de los precios internacionales de muchos de los bienes de las materias primas que producimos y exportamos los países en desarrollo, también se le suma la pulsión a la apreciación que generan el ingreso de capital financiero de corto plazo. En estas condiciones, los países que aspiramos a industrializarnos tenemos que encarar políticas que puedan contrarrestar estos efectos. Esto me parece también muy importante a la hora de tener en cuenta la discusión sobre la desigualdad, porque sabemos que no existe la posibilidad de modificar la matriz de desigualdad si nuestros países no transforman productivamente sus economías.

Está la necesidad de salir de la trampa que genera la enfermedad holandesa. Porque es mucho más difícil para los países en desarrollo avanzar en la industrialización en momentos, en una fase de la economía mundial, de fuerte alza en los términos de intercambio.

Me parece que son datos que tienen que estar presentes y que además involucran a los bancos centrales que tenemos el manejo y la administración del mercado de cambio. Esta idea que si hablamos de igualdad también tenemos que hablar de perfil de especialización y cómo se hace para modificar este perfil de especialización y cuáles son los roles que desenvolver los bancos centrales para ser funcionales a ese objetivo.

En la Argentina son opciones que las hemos aprendido en carne propia. Si uno tiene que buscar una síntesis que refleje y explique el proceso de crecimiento de nuestro país en los últimos 8 años, el foco habrá que ponerlo ahí, en una política económica que se plantea volver a crecer a partir de otros contenidos, donde el eje de la acumulación vuelve a ser el mercado interno, donde esa recuperación del mercado interno necesariamente está vinculada a la recuperación del mercado de trabajo y a políticas deliberadas de redistribución del ingreso. Es a partir de esta situación objetiva y no como en otros tiempos cuando buscábamos externos y equilibrio fiscal olvidándonos de lo que pasaba con la economía real.

Es a partir de tener una economía real que funciona, una economía de trabajo que se integra, es que la Argentina está logrando el proceso más largo y más intenso de crecimiento económico de su historia y además con fuertes equilibrios del sector externo y del sector fiscal.

Es a partir de esto también que se logra avanzar en el desendeudamiento como forma fantástica de lograr autonomía a la hora de desenvolver políticas económicas que promuevan el desarrollo económico.

Me parece que estos son los desafíos que tenemos que encarar y los debates que tenemos que dar hacia el interior de los bancos centrales. Es mucho más difícil obviamente avanzar en estas etapas más complejas donde un país como la Argentina se industrializa, un país como la Argentina recupera la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso, transferencia del sector público hacia los sectores más postergados. Y eso se hace en un contexto internacional de fuerte alza de precios internacionales y además de una fuerte pulsión hacia la apreciación que en la Argentina no vamos a permitir porque justamente gran parte de nuestros fracasos históricos se debió a esa trampa de utilizar la apreciación de nuestras monedas como forma de disciplinar nuestros precios internos. Es mucho más difícil, obviamente, pero creo que tenemos el enorme desafío los que estamos a cargo de plantear y proponer políticas económicas de buscar justamente cuáles son esas alternativas que se nos presentan para abordar los problemas pero no resignar el crecimiento, no resignar la inclusión y fundamentalmente no resignar seguir avanzando en la disminución de la brecha de desigualdad.

Por eso creo va a ser un fantástico debate que vamos a tener en estos dos días. Agradezco muchísimo a todos nuestros invitados que han venido desde tan lejos, también los que han venido desde más cerca, de la Argentina. Les agradezco a todos ustedes que nos están acompañando y están contribuyendo año a año a fortalecer y consolidar estas jornadas monetarias que aspiramos a que realmente sean un ámbito de debate y discusión de una concepción económica y del armado de un plexo económico alternativo a los que durante tanto tiempo condujo la suerte de nuestro país.

Muchas gracias.

Comentar

Guía para comentarios

Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:

  • Aporte valor a la conversación: Transmita sus conocimientos reales sobre el mercado. Si dispone de información técnica o razones contrastadas sobre los comentarios que vierte en el foro, por favor, añádalas también. Recuerde que hay usuarios que sí deciden operar en real en base a comentarios publicados en el foro.
  • Céntrese en el tema a tratar y contribuya al debate con información de interés. Recuerde que somos una página de información económica y bursátil, por lo que no daremos cabida a comentarios de índole política, religiosa o social. 
  • Sea respetuoso: Rebata cualquier argumento de forma constructiva y diplomática. Queremos ante todo conversaciones objetivas y que se centren en el tema/instrumento a debatir en cuestión. 
  • Cuide la redacción: Vigile la puntuación, las mayúsculas y las tildes. Solo se permitirán comentarios en castellano. Se pueden eliminar comentarios en otros idiomas o dialectos, comentarios cuyo contenido no sea comprensible o comentarios en mayúsculas.
  • Evite comentarios irreverentes, difamatorios o ataques personales contra otros autores o usuarios. Pueden suponer la suspensión automática de la cuenta.
  • Cuidado a la hora de elegir un nombre para su cuenta: Se suspenderán aquellas cuentas que utilicen los nombres de personalidades conocidas o intenten suplantar la identidad de otros usuarios, así como aquellas cuentas que incumplan de manera reiterada las normas del foro. No se permitirán tampoco nombres o nicknames inapropiados o promocionales.
  • NOTA: El spam, los mensajes promocionales y los enlaces serán eliminados de sus comentarios. Enlaces a grupos de Facebook, Telegram, WhatsApp, entre otros, se eliminarán del foro y pueden suponer la suspensión automática de la cuenta. Velamos en todo momento por la protección de datos.

¿Cómo funciona la sección de comentarios?

Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).

Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.

Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.

Escribe tus ideas aquí
 
¿Estás seguro que quieres borrar este gráfico?
 
Publicar
Publicar también en
 
¿Sustituir el gráfico adjunto por un nuevo gráfico?
1000
En estos momentos no le está permitido dejar comentarios debido a informes negativos de otros usuarios. Su estado será revisado por nuestros moderadores.
Por favor, espere un minuto antes de publicar otro comentario
Muchas gracias por participar en nuestro foro. Su comentario quedará pendiente hasta que nuestros moderadores lo revisen, por lo que puede tardar un tiempo en aparecer publicado.
 
¿Estás seguro que quieres borrar este gráfico?
 
Publicar
 
¿Sustituir el gráfico adjunto por un nuevo gráfico?
1000
En estos momentos no le está permitido dejar comentarios debido a informes negativos de otros usuarios. Su estado será revisado por nuestros moderadores.
Por favor, espere un minuto antes de publicar otro comentario
Adjuntar un gráfico al comentario
Confirmar bloqueo

¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?

Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.

Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados

Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.

Denunciar este comentario

Díganos qué piensa de este comentario

Comentario denunciado

Gracias

Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Regístrese con Google
o
Regístrese con su email