Última hora
Consiga un 40% de descuento 0
🎁 💸 ¡Regalo gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó un +49,1% Copiar cartera

Informe mensual: noviembre

Los malos datos macroeconómicos continúan tiñendo de rojo los mercados financieros.

El mes pasado estuvo marcado por los malos datos macroeconómicos que van provocando revisiones a la baja de las expectativas de crecimiento para las principales economías y que están haciendo que estas vayan entrando en recesión. En este sentido hemos tenido la constatación de que Reino Unido, Japón, Alemania, Italia y EEUU han entrado ya en recesión. Las denominadas economías emergentes están viendo reducidos bruscamente sus niveles de crecimiento.

En este escenario, hemos asistido al anuncio de diversas medidas encaminadas a reactivar de nuevo unas economías fuertemente dañadas por una crisis que se compara con la depresión del 29 en EEUU. En este sentido, se han anunciado planes de rescate por parte de China y EEUU valorado el primero en unos 550.000 millones de dólares y el segundo en 800.000 millones de dólares. Estas medidas han sido, en general bien recibidas por los mercados, aunque en el caso de EEUU aumentan las dudas sobre el nivel de endeudamiento al que se verá sometida esta economía en un futuro.

Otra de las claves de este mes ha sido el rescate de Citigroup, en el que la administración absorberá gran parte de los activos tóxicos del gigante bancario, que ascienden a 306.000 millones de dólares (los cuáles permanecerán en el balance de la entidad), y además inyectará 20.000 millones que se suman a los 25.000 millones que el banco ya recibió. A cambio, el gobierno recibirá el 8% de las acciones.

El sector automovilístico, merece ser destacado ya que ha sido uno de los principales factores negativos que ha ido lastrando la mayor parte de las bolsas durante el mes pasado y sobre el que se espera que la administración estadounidense apruebe un nuevo plan de rescate, dado el impacto sobre el crecimiento y desempleo que podrían provocar quiebras de compañías como General Motors o Ford.

En el siguiente cuadro podemos ver el resultado de las principales variables macroeconómicas de las principales economías después de unos meses de fuerte agitación en los mercados bursátiles. Llama la atención las altas tasas de desempleo y los bajos niveles de crecimiento.

Regístrese con Google
o
Regístrese con su email