Rusia ultima plan anticrisis lastrado por falta de fondos en arcas del Estado

Publicado 10.02.2016, 19:03
Actualizado 10.02.2016, 20:05
© Reuters.  Rusia ultima plan anticrisis lastrado por falta de fondos en arcas del Estado
CL
-
GAZPq
-
ROSNq
-

Moscú, 10 feb (EFE).- Rusia ultimó hoy un plan anticrisis de casi 10.000 millones de euros para contrarrestar la caída de los precios del petróleo, que nace lastrado por la falta de dinero en las arcas del Estado.

"Vamos a ser extremadamente cuidadosos en el gasto porque el dinero podría no alcanzar a todos los sectores", anunció hoy el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, al abrir una reunión del Gobierno para debatir dicho plan.

El programa está encaminado a promover el crecimiento en diversos sectores de la economía que no está vinculados con las materias primas (300 millones de euros) y ayudar a las regiones, cuyas deudas superan ya el billón de rublos (más de 20.000 millones de euros).

Además tiene una segunda vertiente que son las medidas sociales de apoyo a las familias más desfavorecidas y de promoción de empleo, cruciales para la suerte del partido del Kremlin, Rusia Unida, que afrontará en septiembre elecciones legislativas.

Medvédev aseguró que atenderá las recomendaciones de los diversos ministerios, de la banca y de los dirigentes regionales, pero algunos expertos ya se han adelantado que el plan es del todo insuficiente.

El plan puede suavizar el impacto de la caída de los ingresos por la exportación de petróleo y gas, pero no revertir la tendencia a la baja de la economía, que se contraerá de nuevo este año en torno al 1 % tras retroceder un 3,7 % en 2015, según opinan los expertos.

Faltan reformas estructurales que allanen el camino a la adopción de un nuevo modelo productivo y un recorte en los gastos de defensa, ya que el programa de rearme hasta 2020 aprobado por el Kremlin hipoteca cualquier programa de ajuste o crecimiento económico.

El borrador del plan, adelantado el martes por la agencia oficial TASS, cifra en 827.700 millones de rublos (casi 10.000 millones de euros) los recursos que se asignarán para apoyar la debilitada economía del país, en recesión desde finales de 2014.

Más de la mitad de ese dinero proviene del presupuesto federal, mientras el resto procede del Fondo Anticrisis y del Fondo Nacional de Bienestar.

Aunque aún tiene que ser aprobado por el Gobierno y el presidente, Vladímir Putin, el plan asigna 150 millones de euros para estimular las exportaciones de productos de alta tecnología; y más de 20 millones a impulsar las ventas al exterior de maquinaria agrícola y de transporte.

El sector del automóvil, donde las ventas cayeron más de un tercio en 2015, recibirá mil millones del presupuesto federal y más de 500 millones del Fondo Anticrisis con el fin de estimular la demanda y el empleo.

El plan contempla otros 500 millones para apoyar las pequeñas y medianas empresas ya existentes y más de 100 para promover la creación de nuevas pymes.

Medvédev, que ha reconocido que los ingresos por la exportación de hidrocarburos han caído hasta el 45 % del total, también estudiará la introducción de medidas impositivas para estimular la apertura de nuevos yacimientos de petróleo.

Entre las medidas sociales, destaca la concesión de subsidios mensuales a las familias más desfavorecidas y un programa que garantiza la gratuidad de las medicinas; pero aplaza una segunda indexación de las pensiones, que han caído por debajo de la inflación.

En principio, el programa de privatizaciones anunciado recientemente por Putin debería servir para financiar los restantes 1.500 millones de euros del plan anticrisis y, además, supondría una desviación del capitalismo de Estado que impera en este país.

De hecho, los expertos consideran que la privatización se ha convertido en el nudo gordiano de la lucha contra la recesión, ya que, si tiene éxito, el Gobierno ruso tendría más fondos y las manos más libres para estimular el crecimiento y reformar.

Putin invitó públicamente a las compañías extranjeras a participar en la privatización de sus principales activos, aunque el paquete de control de esas corporaciones estratégicas debe permanecer siempre en manos del Estado ruso.

El ministro de Finanzas, Antón Siluánov, representante del ala liberal del Gobierno, propuso empezar por Rosneft (MCX:ROSN), la mayor petrolera del país y, según los analistas, la más ineficaz.

Sólo la privatización del 19,5 por ciento de Rosneft podría permitir al Estado ruso embolsarse unos 6.000 millones de dólares.

El problema es que la caída de los precios del crudo ha provocado también un dramático descenso de la capitalización de los principales activos energéticos rusos, como la gasística Gazprom (MCX:GAZP) (40.000 millones de dólares) o Rosneft (36.000 millones).

Otros candidatos a la privatización en la primera fase del programa son Vneshtorgbank, la petrolera Bashneft; Helicópteros de Rusia; ALROSA, el mayor productor de diamantes del mundo; y Ferrocarriles de Rusia, que controla una de las mayores líneas férreas del planeta.

Según los expertos, los rusos comenzarán a sentir con especial virulencia el impacto de la recesión en los próximos meses, coincidiendo con la primera caída de los ingresos reales de la población desde que Putin llegara al poder en el año 2000.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.