Última hora
Investing Pro 0

Recesión en Estados Unidos: ¿Sí o no? Esto dice AXA IM

Economía 31.01.2023 09:59
Guardado. Ver Elementos guardados.
Artículo ya guardado en sus Elementos guardados
 
© Reuters.
 
AXAF
+2,65%
Añadir/Eliminar de la cartera
Añadir a mi lista de seguimiento
Añadir posición

Posición añadida con éxito a:

Introduzca un nombre para su cartera de posiciones
 

Por Laura Sánchez 

Investing.com - Los inversores están prestando mucha atención estos días a los diferentes datos macro que vamos conociendo que dan cuenta dle estado de salud de la economía global. En el caso de Estados Unidos, Gilles Moëc, economista jefe de AXA (EPA:AXAF) Investment Managers, analiza las posibilidades de que se desarrolle una recesión en EE.UU. a partir de los nuevos movimientos por parte de la Fed. 

De cara a la reunión de esta semana, Gilles Moëc anticipa “una subida de 0,25 puntos, en línea con el consenso, para llegar al pico en el 5% en marzo. Lo que será crucial es el tono de Powell: o cerca de una pausa, como el Banco de Canadá, o preocupado por la relajación de las condiciones financieras. Nos inclinamos por lo segundo”. En este sentido, el economista de AXA IM recalca: “En lo que va de este ciclo, “la Fed ya ha subido 425 puntos básicos en 9 meses, y esperamos un esfuerzo global de 500 puntos básicos, con recortes solo unos 2 años después de la primera subida”.

En primer lugar Moëc destaca: “todo parece indicar que la economía estadounidense se está desacelerando, pero a un ritmo bastante pausado”. Así, y dado que esto coincide con una cierta desinflación, “la esperanza de que la economía estadounidense pueda aterrizar sin pasar por la "fase de recesión", a pesar del endurecimiento monetario en curso, está recibiendo cierto apoyo”. Por ello, desde AXA IM, siguen pensando que “la probabilidad de que esto ocurra es baja”. 

Para explicar lo que podría estar por llegar, Gilles Moëc relata: “desde la llegada de la "política monetaria moderna" a principios de la década de 1960, EE.UU. ha atravesado 10 episodios de endurecimiento de la Reserva Federal, pero sólo hay un caso de ajuste monetario sin recesión, sucedido en 1994”. ¿Podría repetirse esta situación?

Según Moëc “Las dos principales diferencias entre la actualidad y el “milagro de 1994” se refieren al entorno inflacionista y a las condiciones de la oferta. En 1994, la Reserva Federal subió los tipos sin que hubiera indicios de que la inflación ya estuviera aumentando. Las empresas y hogares estadounidenses no tuvieron que hacer frente a la presión de los precios que pesaba sobre los márgenes y el poder adquisitivo. Esto creó una configuración diferente a la actual, en la que el sector privado tiene que hacer frente tanto a las consecuencias del endurecimiento monetario como a las del shock inflacionista. Hay razones para creer que estas fuerzas adversas sólo están empezando a ejercer su influencia ahora”, señala. 

Por otra parte, “las condiciones de la oferta eran mucho más favorables a mediados de los noventa que en la actualidad. Entonces, el crecimiento potencial estaba en alza, mientras que hoy probablemente esté a la baja. Actualmente, EE.UU. se enfrenta a una tasa de participación en el mercado laboral bastante baja y a un crecimiento más lento de la población en edad de trabajar.” 

Podría decirse, argumenta el economista, “que la perspectiva de una aceleración significativa de la inversión verde gracias a la Ley de Reducción de la Inflación puede llegar demasiado tarde para permitir a la economía estadounidense evitar un viaje probablemente corto hacia una contracción poco profunda del PIB en los próximos trimestres, sobre todo porque es probable que la magnitud global del endurecimiento monetario esta vez empequeñezca la de 1994. Entonces, la Fed subió un total de 300 puntos básicos entre febrero de 1994 y febrero de 1995 y empezó a recortar sólo 18 meses después de su primera subida. En lo que va de este ciclo, “la Fed ya ha subido 425 puntos básicos en 9 meses, y esperamos un esfuerzo global de 500 puntos básicos, con recortes solo unos 2 años después de la primera subida”.

Recesión en Estados Unidos: ¿Sí o no? Esto dice AXA IM
 

Artículos relacionados

Comentar

Guía para comentarios

Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:

  • Aporte valor a la conversación: Transmita sus conocimientos reales sobre el mercado. Si dispone de información técnica o razones contrastadas sobre los comentarios que vierte en el foro, por favor, añádalas también. Recuerde que hay usuarios que sí deciden operar en real en base a comentarios publicados en el foro.
  • Céntrese en el tema a tratar y contribuya al debate con información de interés. Recuerde que somos una página de información económica y bursátil, por lo que no daremos cabida a comentarios de índole política, religiosa o social. 
  • Sea respetuoso: Rebata cualquier argumento de forma constructiva y diplomática. Queremos ante todo conversaciones objetivas y que se centren en el tema/instrumento a debatir en cuestión. 
  • Cuide la redacción: Vigile la puntuación, las mayúsculas y las tildes. Solo se permitirán comentarios en castellano. Se pueden eliminar comentarios en otros idiomas o dialectos, comentarios cuyo contenido no sea comprensible o comentarios en mayúsculas.
  • Evite comentarios irreverentes, difamatorios o ataques personales contra otros autores o usuarios. Pueden suponer la suspensión automática de la cuenta.
  • Cuidado a la hora de elegir un nombre para su cuenta: Se suspenderán aquellas cuentas que utilicen los nombres de personalidades conocidas o intenten suplantar la identidad de otros usuarios, así como aquellas cuentas que incumplan de manera reiterada las normas del foro. No se permitirán tampoco nombres o nicknames inapropiados o promocionales.
  • NOTA: El spam, los mensajes promocionales y los enlaces serán eliminados de sus comentarios. Enlaces a grupos de Facebook, Telegram, WhatsApp, entre otros, se eliminarán del foro y pueden suponer la suspensión automática de la cuenta. Velamos en todo momento por la protección de datos.

¿Cómo funciona la sección de comentarios?

Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).

Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.

Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.

Escribe tus ideas aquí
 
¿Estás seguro que quieres borrar este gráfico?
 
Publicar
Publicar también en
 
¿Sustituir el gráfico adjunto por un nuevo gráfico?
1000
En estos momentos no le está permitido dejar comentarios debido a informes negativos de otros usuarios. Su estado será revisado por nuestros moderadores.
Por favor, espere un minuto antes de publicar otro comentario
Muchas gracias por participar en nuestro foro. Su comentario quedará pendiente hasta que nuestros moderadores lo revisen, por lo que puede tardar un tiempo en aparecer publicado.
Todos los comentarios (5)
El Turbón Puntal
Puertochico 31.01.2023 12:53
Guardado. Ver Elementos guardados.
Este comentario ya está incluido en sus Elementos guardados
Y USA entrará en Recesión
Hristo Hristov
Hristo Hristov 31.01.2023 12:29
Guardado. Ver Elementos guardados.
Este comentario ya está incluido en sus Elementos guardados
eurusd 1.30
El Turbón Puntal
Puertochico 31.01.2023 12:23
Guardado. Ver Elementos guardados.
Este comentario ya está incluido en sus Elementos guardados
El IBEX está en recesión hace años , alguien se acuerda que estuvo a 14.000 y el poder adquisitivo de las familias con salarios normales era mayor
Luis Lozano Prados
Luis Lozano Prados 31.01.2023 12:03
Guardado. Ver Elementos guardados.
Este comentario ya está incluido en sus Elementos guardados
grande, América,sois los mejores.
Miguel Ángel Castillo Rodríguez
Miguel Ángel Castillo Rodríguez 31.01.2023 12:01
Guardado. Ver Elementos guardados.
Este comentario ya está incluido en sus Elementos guardados
Segun estos analistas , hace 10 años deberiamos estar en recesión, sinceramente estamos en recesion desde hace un tiempo , porque si no duera asi la Fed no tomaria las decisiones q toma o los demás políticos
 
¿Estás seguro que quieres borrar este gráfico?
 
Publicar
 
¿Sustituir el gráfico adjunto por un nuevo gráfico?
1000
En estos momentos no le está permitido dejar comentarios debido a informes negativos de otros usuarios. Su estado será revisado por nuestros moderadores.
Por favor, espere un minuto antes de publicar otro comentario
Adjuntar un gráfico al comentario
Confirmar bloqueo

¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?

Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.

Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados

Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.

Denunciar este comentario

Díganos qué piensa de este comentario

Comentario denunciado

Gracias

Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Regístrese con Google
o
Regístrese con su email