Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

China pone el foco en el cerdo europeo, un negocio que le reporta a España 1.000 millones

Publicado 14.06.2024, 11:51
© Reuters.  China pone el foco en el cerdo europeo, un negocio que le reporta a España 1.000 millones
EUR/USD
-

Juan Javier Ríos

Madrid, 14 jun (.).- China ha puesto el foco en las importaciones de cerdo europeo tras los aranceles anunciados por la UE a la compra de coches eléctricos procedentes del gigante asiático, una situación que pone en vilo al sector del cerdo español que facturó más de 1.000 millones en ese destino en el último año.

Ayer, jueves, las autoridades chinas informaron de que sus industrias "tienen derecho a presentar una solicitud de investigación" sobre las importaciones de productos lácteos y cerdo europeos como represalia a los aranceles anunciados por la UE.

Este viernes se ha conocido que varias empresas chinas han solicitado formalmente a las autoridades que abran una investigación 'antidumping' contra las importaciones de cerdo europeo, asegura la prensa oficial.

Por el momento, el Ministerio de Comercio chino, encargado en ocasiones anteriores de anunciar este tipo de investigaciones, tampoco ha confirmado la apertura de pesquisas.

La actual balanza agroalimentaria entre España y China refleja que los productos nacionales han sabido hacerse un hueco relevante en ese país desde hace una década, gracias principalmente al impulso y el atractivo de la carne y despojos del cerdo.

Tal es así que el 61 % de la facturación que obtiene España por la venta de productos agroalimentarios a China es por la partida de venta de cerdo; seguida de lejos por los 109 millones facturados en exportación de bebidas y 97 millones de aceite (74 de ellos por aceite de oliva), según el último informe de la balanza (año móvil a marzo de 2024).

Una década después del veto ruso

Esta tensión en las relaciones comerciales UE-China se produce justo una década después de otro asunto que fue de impacto para el negocio agroalimentario europeo.

Fue el veto de Rusia a la entrada de la mayoría de los productos agroalimentarios comunitarios, un portazo que el sector del porcino, de los más afectados, intentó superar buscando precisamente nuevos mercados como el chino.

Rusia dio el cerrojazo en el verano de 2014 tras las sanciones económicas impuestas desde la Unión Europea como respuesta a la anexión unilateral rusa de la región ucraniana de Crimea.

El caso de la aceituna negra

También este enrarecimiento del comercio con China recuerda en parte al conflicto comercial que se sigue viviendo entre Estados Unidos y la UE, con especial incidencia para España, por los aranceles a la aceituna negra.

Estados Unidos impuso hace seis años elevados aranceles (del 35 %) a este alimento al considerar que hacían "dumping" a su producción nacional.

En concreto, la Administración estadounidense argumentó que las ayudas que recibía el sector español de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) eran ilegales y causaban un daño importante al sector californiano de la aceituna de mesa.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) dictó a favor de España en la disputa con una decisión de noviembre de 2021 en la que se señalaba que los aranceles estadounidenses no eran compatibles con las normativas internacionales.

Sin embargo, en julio del año pasado, la OMC reabrió la disputa creando un panel para determinar si EE.UU. estaba cumpliendo su sentencia, porque constataron que sólo había reducido parcialmente sus aranceles.

Un episodio que parece no tener fin. Hace tan sólo tres meses la UE anunció que estudia adoptar nuevas medidas si Estados Unidos no cumple.

Ahora está por ver el alcance de la disputa entre la UE y China tras el anuncio de los aranceles a la compra de vehículos eléctricos al gigante asiático.

Últimos comentarios

Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.