El colapso de la soja: un drama argentino de tres etapas

Publicado 14.10.2014, 16:25
US500
-
DX
-
ZS
-

Comienzo por el Final: los máximos de la soja son historia ya para los próximos años. Dado que el dólar ha comenzado una tendencia de apreciación de medio plazo, dicho evento será clave en ponerle techo a cada rally que intenten hacer las materias primas.

En este contexto y dada la realidad de reservas que enfrenta Argentina, resulta indispensable finiquitar en enero de 2015 el conflicto con los holdouts, generar en consecuencia una convergencia de yields hacia nuestros vecinos de la región y acudir por lo tanto, al financiamiento internacional: “vivir con lo nuestro” en el contexto de una soja en franco proceso de caída, no parecería ser posible.

La tendencia de largo plazo para la soja sin dudas parecería ser alcista pero, en el medio plazo, la fiesta de 2012 es historia antigua, Argentina deberá entonces ajustar su estrategia en consecuencia utilizando al financiamiento externo como su Plan B y aprovechar que las tasas internacionales todavía están muy bajas, cosa que también cambiará en el futuro cercano: esperemos alguna vez ganarle un pique corto a la tortuga. Lo mejor de esta crisis para emergentes es ya historia, se viene el invierno lenta pero irreversiblemente. Una tabla vale más que cien palabras:

Soja vs. S&P 500

La soja ha exhibido durante esta crisis tres etapas bien marcadas y ha compartido con el S&P 500 sólo dos de ellas, especialmente desde 2012 no ha podido correlacionarse con el mercado accionario americano y eso le ha costado muchísimo.

Utilizando como punto de referencia la quiebra de Lehman Brothers, evento que convirtió a este periodo en uno histórico por la crueldad con la que los activos financieros ajustaron en consecuencia, podemos identificar las Etapas I, II, y III.

Desde la quiebra de Lehman en septiembre de 2008 hasta el 6 de marzo del 2009, el índice S&P 500 hace mínimos perdiendo en sólo seis meses el 47% de su valor.

Desde ese momento y a fuerza de las medidas ultra expansivas de la Fed, el mundo de las acciones ha vivido una verdadera fiesta llevando al S&P desde su mínimo de cierre de 683 hasta los niveles actuales en torno a los 1.900 puntos, lo que implica un retorno del 180%, nada mal para un liquidity-driven-rally carente de fundamentos.

Sin embargo, la soja como muchas otras commodities, no ha exhibido la misma dinámica, en la Etapa III la soja dejó de seguir la dinámica reflacionante del S&P: mientras el S&P seguía subiendo, la soja no paró de bajar.

De esta forma, la soja muestra un claro quiebre respecto al S&P desde septiembre de 2012, fecha a partir de la cual mientras el S&P siguió subiendo, la soja comienza una muy larga tendencia a la baja que le ha costado ya un 33% de retorno negativo (ignoramos un breve lapso de suba abrupta observado durante 2013).

Queda claro entonces, que en la Etapa I tanto el S&P como la soja colapsan juntos. En la Etapa II, la soja y el S&P se recuperan juntos creciendo ambos a una tasa cercana al 100%.

Sin embargo, desde entonces en la Etapa III, mientras el S&P creció un 36% adicional, la soja cayó un 33%, un clásico decoupling entre équities y commodities. La última parte de la tabla muestra una cruel realidad: la soja ha vuelto a los niveles de agosto 2008 (365 vs 370).

Queda bien claro entonces, que los máximos de la soja observados entre 2012/2013 son ya parte del pasado y podría explicarse por tres factores, uno específico a la soja y otros dos a un cambio en el mapa mundial.

Respecto al efecto especifico al complejo alimenticio, el mercado claramente está descontando en el precio en la curva de futuros lo que parece ser una enorme cosecha de commodities alimenticios desde Estados Unidos. Ese formidable exceso de oferta se hizo sentir en las curvas de futuros de la soja, el trigo y el maíz.

A este efecto directo sobre la oferta de materias primas alimenticias se le suma China que de crecer en años anteriores por sobre el 12% anual, lo hace hoy en la zona del 7%. Este cambio en la tasa de crecimiento chino se hizo sentir no sólo en alimentos sino también en metales básicos como el cobre, por ejemplo.

Se le suma a todo esto, el formidable cambio en la dinámica del dólar desde mayo de este año. No es un detalle trivial que el euro haya colapsado 1.500 pips desde mayo de este año a la actualidad (sin considerar el rally de los últimos días).

El colapso en commodities se correlacionó muy agresivamente con la dinámica del euro: de máximo a mínimo del año el petróleo está 30% abajo del agua, la soja un 20% negativa y así podríamos seguir con una lista enorme de commodities y monedas bajo presión.

Todos los activos del planeta están bajo un severo ajuste de precios relativos, lo sorprendente es quizá la velocidad con la que el Euro colapsó y el mercado sigue digiriendo dicho evento.

La Fed ha sido extremadamente exitosa en llevar al mercado en cámara lenta hacia su equilibrio preferido, parecería que el BCE le dio un gamma indeseado e inesperado a todo esto (aceleración).

Será probablemente la dinámica del Euro contra el dólar americano el principal driver que le reste a este mercado hasta cierre del año con un S&P que con una rueda más agresivamente negativa podría quedar casi en break-even point después de haber estado 10% positivo en el año.

No voy a decir nada nuevo resaltando lo violentos que suelen ser los ajustes de mercado y estamos precisamente en uno de ellos: de dólar débil a euro débil y las materias primas sufriendo en el medio.

Aun con una curva de yields claramente en colapso, con una rentabilidad a 10 años que el viernes pasado cerró debajo del 2.30%, el dólar fue muy sensible al claro cambio de ciclo en política monetaria comparada.

Japón desde hace tiempo ya está en pleno QE y ahora parecería que el Banco Central Europeo (BCE), después de seis años de una política monetaria incomprensible, toma nota de que mientras EE.UU. exhibe una tasa de desempleo del 5.9%, Europa está en torno al 11.5% y con un claro proceso deflacionario a la vuelta de la esquina.

Parecería bien claro que la baja de desempleo americano del 10.2% en el peor punto de la crisis, al 5.9% actual, fue financiado por un claro aumento de desempleo Europeo. El mercado en mayo del 2014 comienza a repricear una dinámica alcista del euro llevándolo desde 1.39 a los niveles actuales en torno al 1.27.

Queda muy claro entonces, que el mundo entero no está siendo insensible a lo que es una evidente y potencialmente fulminante revalorización del dólar a nivel mundial, fruto de una Fed que lentamente se retira de QEIII y un Japón y una Europa que a fuerza de batir récords en desempleo les cae finalmente la ficha y quedan atrapados en sus propias versiones de QE.

El dólar claramente comenzó a tradear desde mayo de este año y por primera vez en seis años de laxitud monetaria desde la Fed con una claro tono alcista y dicho evento ha ocasionado el cruel comienzo de un ajuste de mediano plazo en precios relativos a nivel mundial que se ha hecho sentir no sólo en commodities sino en monedas y para ello escojo al yen japonés como ejemplo: el Yen arranca la crisis en junio del 2007 en 125, hoy está cerca de 107 y nada parecería frenarlo de alcanzar los 125 en los próximos 12/18 meses.

Conclusión: En el mediano plazo, la fiesta de 2012 para las materias primas es historia antigua, Argentina deberá entonces ajustar su estrategia en consecuencia, utilizando al financiamiento externo como su Plan B: esperemos alguna vez ganarle un pique corto a la tortuga.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2025 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.