Cómo mejorar la inversión en América Latina

Publicado 24.03.2014, 12:29

América Latina sufre siempre los vaivenes de la inversión externa, dependiendo de factores que están lejos de su alcance. En los últimos años, la política de tasas de interés cercanas a cero por parte de la Reserva Federal de los EE.UU., benefició a muchos países latinoamericanos. Por otro lado, se ha comenzado a ver con contundencia que desde el preciso momento en que se anunció que se terminarían los estímulos monetarios en los EE.UU., la inversión y las perspectivas de crecimiento, cayeron para América Latina. El siguiente gráfico es elocuente:

perspectivas de crecimient

La Fed bajó las tasas a cero en el 2009 con el objetivo de reactivar la economía estadounidense (haciendo uso/abusando de su poder para cobrarle impuesto inflacionario a todo el mundo). Habiendo ya superado esta etapa, tiene planeado volver a subir las tasas desde mediados de 2015.

Cuando el dólar rinde un 0% de interés, quienes tienen dólares piensan del siguiente modo: “El dólar no rinde casi nada. Compremos pesos uruguayos, que rinden un 8%, y su tipo de cambio es bastante estable. Luego podremos volver a comprar dólares y habremos ganado el 8%”. Cambiamos “pesos uruguayos” por otras monedas América Latina y entendemos qué son los “capitales golondrinas”: capitales que entran y se van dependiendo de las tasas de interés, y que generan grandes desbalances.

Ahora que el dólar promete rendir más, esos mismos inversionistas se van de “regiones de riesgo” y vuelven a “regiones más seguras”. De ahí que el gráfico indica mejoras de perspectivas para Europa Occidental y un empeoramiento para los países emergentes, en especial para América Latina.

¿Cómo hacer para que América Latina sea inmune a estos flujos externos que generan excesos al comienzo y luego una ausencia de capital? La respuesta es simple, pero difícil de implementar: Hay que mejorar la condiciones para la inversión. Pero, ¿qué quiere decir esto que suena a disco rayado de los políticos sin ningun contenido de sentido?

Acontinuación vemos el ranking “Doing Business” (Haciendo Negocios), que contabiliza una serie de variables para ver con qué facilidad se puede hacer negocios en un país. Los cinco primeros son: Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Dinamarca. Y… ¿cómo está América Latina?

Haciendo Negocios

Ahora bien, ¿son importantes las variables que componen esta Ranking? Si. ¿Por qué? Porque este ranking se traduce en inversión externa. Y esa inversión externa significa más trabajo, menos inflación y mejores estándares de vida. ¿Adivinen qué país es el primer receptor de inversión externa de América Latina?

inversión externa

Queda a la vista el paralelismo entre quienes tienen un buen ranking en “Doing Business” y los que reciben importantes inversiones externas. Entonces, creo que es indispensable que los políticos entiendan con total claridad cuales son “Los 10 factores que contribuyen a generan un buen clima inversionista” (aquellos factores que se evalúan en este Ranking):

factores

El clima inversionista crecerá de acuerdo a la facilidad con la que se logra alcanzar cada uno de estos puntos en un determinado país. Cuánto más difícil sea conseguir esto, menores serán las inversiones.

Yo también quiero populismo en América Latina. Pero populismo de verdad, con más recursos para todos, no se logra con discursos demagógicos sino poniendo en funcionamiento las condiciones para que los paises puedan crecer. Y si revisamos de cerca estos diez puntos, los podemos reducir en un más que trillado “Mejorar las Instituciones”. Para eso sirven las instituciones: para crear un clima de confianza que haga propicia la inversión y le mejore la vida a la gente. Lamentablemente, hay muchos que aún no lo entienden. (O mejor dicho… que eligen no entenderlo para el beneficio de unos pocos).

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.