Descubre el poder de los datos premium: Hasta un 50% de descuento en InvestingProEMPECEMOS

El desempleo en Estados Unidos baja al 7.7%

Publicado 11.12.2012, 13:25
NTGY
-
CA
-
NG
-
LCc1
-
EONGn
-
COLP
-

A pesar del sorprendente descenso en la tasa de desempleo y el escaso impacto del Huracán Sandy, los datos de noviembre deben observarse con prudencia. La caída de la tasa de desempleo a 7.7% (la más baja desde diciembre de 2008) viene acompañada de una disminución simultánea en la población activa, 350 mil menos tras dos meses consecutivos de alzas. De acuerdo con diversos datos sobre movimientos de la población activa, más de 8% de los trabajadores contratados dejaron de formar parte de dicha población, mientras que algunos menos abandonaron el desempleo. Es probable que se deba al desánimo de desempleados de larga duración que dejan de buscar trabajo, puesto que el número de estos desempleados de 27 semanas o más tuvo un descenso superior a 4% este mes. De igual modo, el índice de participación descendió de 6.8% en octubre a 63.6% en noviembre, mientras que la proporción trabajo-población cayó a 58.7%.

El crecimiento de los trabajos asalariados, excluyendo los agrícolas, fue relativamente grande en noviembre, superando las expectativas del consenso que esperaban un modesto aumento de 80 mil por el impacto de Sandy. Los trabajos asalariados generales aumentaron 146 mil durante el mes, con una contratación privada de 147 mil. Sin embargo, las cifras de los dos meses anteriores también se revisaron a la baja en 49 mil, lo que hace que las incorporaciones de noviembre no sean tan sólidas como parecen. La Oficina de Estadística Laboral (BLS) comunicó que la tormenta no había tenido mucho impacto porque se diluyó en dos meses, pero la encuesta de hogares sí observó una subida significativa del número de personas "que no pudieron trabajar por el tiempo".

Para los trabajadores contratados, su semana de trabajo media fue la misma que en octubre, pero la inflación de salarios aumentó ligeramente, 0.2%, después de que no se produjera ningún cambio en el mes anterior. No obstante, este aumento no es suficiente para respaldar un crecimiento laboral sostenible en los próximos meses y es probable que, a escasas semanas del potencial precipicio fiscal, en diciembre y a principios de 2013 se observen datos desiguales en cuanto a empleo. La volatilidad de la población activa también implica una debilidad subyacente en la sostenibilidad laboral.

Se contrae la actividad manufacturera en noviembre y aumentan los servicios

Muy por debajo de las estimaciones de los economistas, el índice manufacturero de ISM descendió a su nivel mínimo desde 2009. Con una caída a 49.5, el ISM refleja, en algunos aspectos, el impacto del Huracán Sandy que devastó la Costa Este y dificultó la producción y la demanda. Esto se refleja más nítidamente en el descenso de nuevos pedidos, de 54.2 a 50.3. Aunque todavía están en fase expansiva, los nuevos pedidos disminuyeron considerablemente en noviembre, ya que las empresas se ocuparon de reiniciar la producción después de Sandy y las compañías menos afectadas todavía dudan sobre si hacer compras antes del cambio en la política fiscal. Esta demanda nacional desacelerada se une a una demanda extranjera a la baja, puesto que Europa todavía se tiene que estabilizar lo suficiente como para demandar más productos de EEUU y en China sufren una recuperación lenta similar.

Un punto de vista más precavido sobre la demanda futura también explicaría la disminución de inventarios, puesto que las empresas determinan los riesgos asociados a la sobreproducción basándose en la ausencia de una demanda atractiva. En general, que el ISM se encuentre en fase de contracción debería ser algo temporal, ya que el impacto de Sandy se reducirá durante las próximas semanas y las cifras de diciembre se activan ligeramente. Sin embargo, hasta que la política fiscal estadounidense sea clara y la demanda de Europa y Asia se recupere, no se espera que el índice de ISM tenga una recuperación rápida.

Por otra parte, el índice no manufacturero de ISM se aceleró ligeramente de 54.2 en octubre a 54.7 en noviembre, con un gran empuje de la actividad comercial general y nuevos pedidos. El elemento del empleo fue el más débil, con una caída a 50.3 y que supuso el punto más bajo desde julio. De acuerdo con los índices de ISM, a lo largo del año pasado el sector servicios tuvo mucho mejor comportamiento que el manufacturero, una diferencia que se ha agrandado en los últimos seis meses. No obstante, se espera prudencia en las empresas de los dos sectores al comienzo de 2013, hasta que se produzcan los efectos de las diversas reformas fiscales (o de la ausencia de las mismas).

En la semana

Balanza comercial de EEUU (octubre, martes 8:30 ET)
Previsión: -42.8 mmd Consenso: -42.7 mmd Anterior: -41.5 mmd

Se espera un aumento del déficit comercial en octubre después de una caída en septiembre al mínimo de los dos últimos años. El tercer trimestre cerró con un crecimiento de las exportaciones más grande de lo esperado, principalmente debido a los derivados del petróleo. Sin embargo, varias encuestas de empresas han observado una desaceleración en la demanda de exportación e importación a medida que nos adentramos en el cuarto trimestre. La demanda de nuestros socios comerciales principales, a pesar del aumento de septiembre pasado y un dólar más débil, no parece sostenible dadas las presiones a la baja del crecimiento global. Al acercarse la época de vacaciones, las cifras de octubre podrían reflejar un aumento de la demanda nacional y de las necesidades comerciales para importar bienes de consumo. Los precios de importación aumentaron ligeramente en octubre y podrían situar el valor nominal un poco por encima de las exportaciones, lo que se derivaría en un ligero empeoramiento de la balanza comercial. Aun así, la preocupación creciente a medida que se acerca el abismo fiscal mantendrá, sin duda, la moderación de los niveles comerciales a lo largo del cuarto trimestre de 2012.

Índice de precios al consumidor, subyacente (noviembre, viernes 8:30 ET)
Previsión: -0.1%, 0.0% Consenso: -0.2%, 0.2% Anterior: 0.1%, 0.2%

Se ha previsto un ligero descenso del índice de precios al consumidor debido a la caída media de los precios de las materias primas y a que el efecto de la sequía en los precios de los productos agrícolas se hace menos evidente. Los precios del los granos descendieron globalmente en noviembre, lo que tuvo un impacto en el precio de alimentos y a su vez influyó en el precio del ganado y la carne. Además, los precios de la energía, excepto el gas natural, disminuyeron en noviembre, haciendo presión a la baja en la inflación anunciada. Aunque el aumento del gas natural amortiguó el descenso de los precios del petróleo, los precios del petróleo WTI y Brent bajaron lo suficiente para compensar el aumento del gas natural. La vivienda puede ser un estímulo para la inflación básica pero el aumento ha sido estable y las cifras de noviembre no muestran un gran impulso de los precios de las casas. Existe también poca presión en cuanto a los salarios, lo que sigue demostrando unas cifras de inflación moderadas en noviembre.

Producción industrial (noviembre, viernes 9:15 ET)
Previsión: 0.3% Consenso: 0.2% Anterior: -0.4%

La producción industrial recibió un duro golpe en octubre, ya que el Huracán Sandy cerró las empresas durante varios días a finales del mes. A pesar de que varios indicadores económicos han observado un traspaso de las consecuencias negativas a noviembre, las encuestas manufactureras han mostrado un aumento de la producción en este mes. El componente de producción de ISM se aceleró en noviembre pese a una disminución del índice general, mientras que la subida de la producción en la encuesta de Chicago indicaría una fortaleza en zonas que no se vieron afectadas por la tormenta. Las ventas de vehículos experimentaron un aumento significativo en noviembre y podrían indicar una contribución positiva a la cifra de producción. En general se espera un aumento en los datos de producción gracias al proceso de recuperación del noroeste y al incremento de la fabricación y la producción en toda la nación.

Repercusión en los mercados:

Esta semana se han observado diversos indicadores adelantados a los que merece la pena prestar atención. El primero es la magnitud del déficit comercial de EEUU, que nos dice cómo se están comportando las importaciones y si se está reduciendo la demanda mundial de productos estadounidenses. Las ventas minoristas nos dejan atisbar el funcionamiento de las empresas ahora que se están desvaneciendo los efectos de Sandy y llega la época de vacaciones. No se espera que los datos de la inflación entusiasmen a los mercados, en particular cuando están centrados en el anuncio de la reunión del FOMC del miércoles. En general, se esperan buenas noticias para la semana que viene, si bien con el potencial inicio del abismo fiscal en sólo unas semanas es poco probable que la semana próxima sea tranquila.




Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.