🎁 💸 ¡Regalo gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó un +49,1% Copiar cartera

ESTOXX50: el objetivo mínimo ha supuesto el cierre del gap bajista

Publicado 25.04.2016, 03:03

DIFERENTES REACCIONES HISTORICAS ANTE DESCENSOS FUERTES DE MERCADO.

1.- ESTUDIO DE NIVELES DE ESTOCASTICO DIARIO POR DEBAJO DE 15 PUNTOS.
estocastico descenso descenso
dia diario minimo dia maximo SESIONES dif ptos dif % previo ptos previo %
05/02/2014 9,46 2732 -2 2963 15 231 8,46% 242 8,14% 1,03931204 0,95454545
07/08/2014 6,42 2847 1 3164 20 317 11,13% 348 10,89% 1,02203857 0,91091954
13/10/2014 4,18 2661 3 3028 15 367 13,79% 522 16,40% 0,84085366 0,70306513
15/12/2014 4,81 2808 1 3106 6 298 10,61% 364 11,48% 0,92421603 0,81868132
07/05/2015 12,07 3413 0 3656 10 243 7,12% 328 8,77% 0,81185861 0,74085366
09/06/2015 8,94 3379 0 3562 2 183 5,42% 277 7,58% 0,71503958 0,66064982
08/07/2015 13,75 3256 0 3690 8 434 13,33% 371 10,23% 1,3030303 1,16981132
21/08/2015 2,42 2927 1 3304 12 377 12,88% 763 20,68% 0,62282398 0,49410223
24/09/2015 13,53 2959 3 3526 47 567 19,16% 345 10,44% 1,83524904 1,64347826
11/12/2015 5,75 3122 1 3335 3 213 6,82% 404 11,46% 0,59511344 0,52722772
08/01/2016 4,9 2832 8 3061 8 229 8,09% 503 15,08% 0,53647215 0,45526839
11/02/2016 9,29 2670 0 3130 20 460 17,23% 391 12,77% 1,34925607 1,17647059
07/04/2016 6,35 2775 0 3094 11 319 11,50% 355 11,34% 1,01410935 0,89859155
PROMEDIOS 7,96 14 327 11,17% 405 11,99% 0,96627196 0,85458945

Como leer la tabla:

Día en que se marca el nivel más bajo de estocástico.
Nivel más bajo del movimiento bajista.
Día o días anteriores o posteriores en que se da el valor más bajo del movimiento bajista, en la mayoría de las veces en el mismo día o día posterior en que se da el nivel más bajo del movimiento bajista.
Nivel máximo de mercado posterior al nivel más bajo del movimiento bajista.
Sesiones que pasan desde el mínimo del movimiento bajista hasta el máximo del movimiento de recuperación.
Puntos que se recuperan sobre el mínimo del movimiento bajista.
% de recuperación sobre el mínimo del movimiento bajista.
Movimiento en puntos desde máximo a mínimo del movimiento bajista.
Movimiento en porcentaje desde máximo a mínimo del movimiento bajista.
Recuperación en porcentaje del movimiento bajista.
Recuperación en puntos del movimiento bajista.
Promedios de recuperación del movimiento bajista en porcentaje y en puntos.

2.- ESTUDIO DE DESCENSOS SEMANALES DE MÁS DEL 5% Y EL NIVEL DE MERCADO 3 SEMANAS MAS TARDE.

CIERRE DIFERENCIA
SEMANA VARIACION % CIERRE NUEVO MIN DIF. PUNTOS A 3 SEM A 3 SEM
OCTUBRE 14 W41 5,55% 2860 2661 199 2996 136
DICIEMBRE 14 W50 7,42% 2930 2808 122 3032 102
AGOSTO 15 W34 8,20% 3203 2927 276 3186 -17
DICIEMBRE 15 W50 5,54% 3173 3122 51 3272 99
ENERO 16 W01 8,28% 3001 2832 169 3055 54
FEBRERO 16 W05 5,83% 2872 2670 202 2915 43
170 70

Como leer la tabla:
Semana en que se produce el descenso de mercado mayor al 5%.
% de variación negativa de la semana.
Cierre semanal en puntos.
Nuevo mínimo posterior a dicha semana.
Diferencia en puntos entre cierre y mínimo posterior.
Nivel de mercado a cierre en la tercera semana posterior al fuerte descenso semanal.
Diferencia entre dicho cierre a 3 semanas y el cierre de la semana del fuerte descenso semanal.

3.- CONCLUSIONES.
A) A la primera tabla:
Estamos ante un nuevo movimiento de recuperación desde niveles bajos de estocástico diario, el marcado el pasado 7 de Abril.
En el 70% de los casos ese nivel extremo de estocástico marca el mínimo del movimiento bajista en dicha sesión o la posterior. En este caso se marca el mínimo el mismo día.

Lo que podemos ver es que el promedio de los descensos previos a dicho punto es de 405 puntos, y que este último descenso ha sido de 355 puntos recorridos desde el máximo marcado el pasado 10 de Marzo y el mínimo de la sesión del pasado 7 de Abril. El descenso ha sido inferior en 50 puntos a la media de los diferentes escenarios realizados en los últimos años.
También vemos que de promedio casi se recupera todo el movimiento bajista previo, en un 97% del porcentaje de caída o un 85% de los puntos descendidos.

B) A la segunda tabla:
Posteriormente a dicha caída semanal, de más del 5%, se marca un nuevo mínimo que marca un movimiento alcista posterior de 3 semanas, en que mayoritariamente se recupera y supera el nivel de cierre de dicha caída semanal.
Dicho nuevo mínimo se sitúa de promedio 170 puntos por debajo del cierre de dicha semana fuertemente bajista.
El cierre a 3 Semanas vistas es en promedio de 70 puntos por encima de dicho cierre.

4.- ESCENARIO TECNICO.
Teniendo en cuenta la primera de las tablas, tenemos como objetivos de recuperación (flechas negras):
Si tomamos la menor recuperación del estudio, el objetivo mínimo de recuperación se sitúa en los 2.937 puntos. (Alcanzado el 13 de Abril)
Si tomamos el promedio de recuperación del estudio, el objetivo mínimo de recuperación se sitúa en los 3.078 puntos (Alcanzado el 20 de Abril)

Si tomamos la mejor recuperación del estudio, el objetivo mínimo de recuperación se sitúa en los 3.358 puntos.
Introducimos un objetivo intermedio, equivalente a la recuperación realizada desde los mínimos del pasado 11 de Febrero. Situamos dicho objetivo en los 3.193 puntos.

La consecución del objetivo mínimo ha supuesto el cierre del gap bajista de la apertura de la sesión del pasado 1 de Abril, con intento fallido de cierre en la sesión del pasado 4 de Abril.

La consecución del objetivo promedio ha supuesto superar los máximos del pasado 21 de Marzo que se habían convertido en un máximo relevante de mercado y daba fuerza al mercado para dirigirse al origen de todo el movimiento bajista iniciado en los máximos del 10 de Marzo.

Alcanzar el objetivo intermedio supone llegar a la parte alta del canal que vamos siguiendo, la mm200 en base diaria y la parte baja del gap bajista dejado en la primera sesión del año.
Muchas referencias, para ser superadas a la primera, sin tomarse un descanso.

Hueco de apertura

ESTOCASTICO:
Seguimos en niveles extremos de sobrecompra, del movimiento del precio de las próximas sesiones dependerá que salga o no de la zona de sobrecompra, o consolidemos niveles antes de alcanzar nuevas metas.
Dependemos de cómo se vaya comportando el MACD, que todavía tiene recorrido al alza de superar los niveles actuales.

ESTOCASTICO

MACD:
Vemos como los niveles alcanzados tanto en enero como en febrero fueron el inicio del movimiento alcista desde Agosto 2015.
Ahora hemos llegado también a una zona de soporte/resistencia, cerca de la zona de los -50 puntos y nos hemos girado al alza.
Esta semana ha servido para situar el indicador por encima del nivel de equilibrio entrando en zona de compras, llegando a la directriz bajista.

La próxima semana debe superar dicha directriz bajista y dirigirse a la resistencia alrededor de los 40 puntos, antes de encarar la zona de los máximos de primeros de noviembre del año pasado.

MACD

FUTURO MINI S&P 500:
Aquí vemos como el mercado americano se está comportando mejor que el resto de mercados, revolviéndose al alza al llegar a los niveles mínimos de Enero, al contrario del resto de mercados, que perdieron claramente dichos mínimos antes de reaccionar al alza.
Después de realizar un doble suelo y su proyección técnica, el mercado está descansando en los niveles de cierre del ejercicio anterior.
Esta semana hemos visto la superación de los máximos de la última sesión del año pasado, todavía con margen de subida hasta niveles de máximos históricos en niveles de 2.134 puntos, niveles marcados en mayo del 2.015.

Tenemos volúmenes discretos y divergencias bajistas de indicadores sobre el precio. Aspectos que explican el peor comportamiento relativo de esta semana de los mercados americanos respecto a los europeos.

FUTURO MINI S&P 500

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.