

Por favor, inténtelo con una nueva búsqueda
Ha comenzado el año con nerviosismo en el mercado como consecuencia del contenido de las actas de la última reunión de tipos de la Fed, que se publicaron el pasado miércoles. En su contenido, además de la ya conocida aceleración en el ritmo en el tapering y posible adelanto en la subida de tipos, se añadió el interés de algunos de los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) de reducir el balance de la institución de una manera más acelerada que lo realizado en ciclos anteriores. Esto supondría, no solo dejar de comprar bonos, sino empezar a vender parte de lo que tienen en su balance de deuda tanto pública como corporativa. A pesar de que simplemente fueron posicionamientos de algunos miembros y nada en firme el mercado se preocupó, porque en los anteriores intentos de reducir el balance el mercado sufrió tanto por el lado de la renta fija como por lado la renta variable.
Aunque se trata simplemente de un debate, y no hay nada en firme, la preocupación llevó a los índices de Wall Street a retroceder en la semana. El S&P 500 perdió un 1,87% en la semana y el Dow Jone un 0,29%. Pero el peor de la semana fue el tecnológico Nasdaq 100 que se dejó un 4,46%. En Europa ligeros repuntes ayudados por el sector financiero que hicieron avanzar al EuroStoxx 50 un 0,17% en la semana. Otros de los activos damnificados fueron los bonos y la deuda. La rentabilidades exigidas a estos activos repuntaron considerablemente continuando en la línea iniciada el pasado mes de diciembre.
Por lo tanto, y según esperábamos, ya tenemos aquí la volatilidad, en esta ocasión alentada por la Reserva Federal de Estados Unidos. La Fed parece que va convertirse en protagonista este principio de año en el mercado y todos los ojos van a estar puestos en las declaraciones de sus miembros y presidente. Como viene siendo habitual las palabras tendrán tanto peso como las propias políticas monetarias en la reacción del mercado. Por lo tanto conviene estar atentos a sus comentarios, y por supuesto, cobra especial importancia la próxima reunión de la autoridad monetaria estadounidense que se celebrará el 25 de enero.
En el fondo, estas nuevas incertidumbres que afloran no van a cambiar, por ahora, la tendencia alcista del mercado de renta variable, pero si que nos está indicando que puede haber llegado el momento de realizar alguna rotación sectorial en nuestra cartera. Veamos porqué.
Aunque ya es una tendencia que viene del pasado año, la poca rentabilidad y mayor riesgo relativo que sufre la renta fija en el entorno actual de próxima subida de tipos, está llevando a los inversores a un mayor apetito por los activos de renta variable. Una de las estrategias que más a crecido en los últimos años en la inversión en renta variable es la inversión temática o sectorial. Se ha demostrado que con la inversión a través de Instituciones de Inversión Colectiva o ETFs, sectoriales o temáticos, se consigue la diversificación del riesgo especifico de las compañías y por otro lado permiten posicionamientos diferenciados para batir al mercado.
A la hora de determinar que temáticas o posicionamientos sectoriales conviene incorporar en las carteras deberíamos considerar, entre otros, tres enfoques. El momentum, la valoración y el entorno macroeconómico. El momentum viene marcado por el comportamiento de la temática o el sector en los meses anteriores. Normalmente el momentum lleva a seguir confiando en sectores que los meses o año anterior se comportó bien. La valoración viene determinada por su precio en el mercado y aspectos como el flujo de caja previsto o la tasa interna de rendimiento exigida a ese sector. El entorno macroeconómico define el ciclo económico que habitualmente afecta a todos los sectores, pero hay sectores que reaccionan mejor ante cambios en el mismo.
De estos tres enfoques es en la valoración donde más influye las subidas de tipos previstas para este año o cualquier medida de reducción de balance de la FED. Respecto a esto convendría considerar la incorporación en nuestras cartera del sector financiero, que además también cuenta con un buen momentum. De la misma manera por el cálculo de valoración de compañías con tasas mayores en el retorno exigido y por su endeudamiento podemos empezar a reducir posicionamiento en determinados sectores tecnológicos o de tecnologías de la información. Su momentum esta perdiendo fuerza y la subida de tipos les penaliza. Los aspectos macroeconómicos benefician al sector de infraestructuras y el momentum apoya al sector del lujo, del turismo y la transición energética.
La asignación temática o sectorial va a ser relevante en las gestión de las carteras de renta variable en los próximos años, a pesar de que algunos sigan haciendo previsiones en base a zonas geográficas o a grandes agrupaciones de compañías como las cíclicas y las defensivas. Para batir al mercado va a ser necesario implementar estrategias de rotación sectorial. Van a ser la fuente del Alfa (MX:ALFAA) en nuestras carteras y alternativas ante la volatilidad.
La semana entrante estaremos atentos a las comparecencias de los miembros de la FOMC para ver si amplían la información contenida en las actas de la última reunión del FOMC.
Además, las otras citas relevantes de la semana serán:
Lunes: Tasa de desempleo de la zona euro. Confianza del inversor en la zona euro.
Martes: Comparecencia de Christine Lagarde. Comparecencia de Jerome Powell y de varios miembros del FOMC. El Tesoro español subastará letras a 6 y 12 meses.
Miércoles: IPC de EE.UU. y de China.
Jueves: Boletín económico del BCE. Nuevas peticiones de desempleo en EE.UU.
Viernes: Balanza comercial de China. IPC de España. PIB de Alemania y Reino Unido. Ventas minoristas en EE.UU.
La crisis financiera que estalló en 2023 ha sido una de las más graves y profundas de la historia.El colapso de SVB, el mayor banco de inversión del mundo, desencadenó una ola de...
Esta semana ha sido de alta volatilidad en los mercados financieros, igual que la semana pasada, pero en términos generales, las acciones se mantienen muy indecisas, tanto en...
Los futuros en Wall Street vuelven a teñirse de rojo este viernes mientras el mercado parece descontar un escenario de neutralidad que prontamente podría llegar a la mesa de...
¿Está seguro de que desea bloquear a %USER_NAME%?
Al hacerlo, ni usted ni %USER_NAME% podrán ver las publicaciones del otro en Investing.com.
Se ha agregado correctamente a %USER_NAME% a su lista de usuarios bloqueados
Acaba de desbloquear a esta persona; tiene que esperar 48 horas para poder bloquearla de nuevo.
Díganos qué piensa de este comentario
Gracias
Su denuncia será examinada por nuestros moderadores
Comentar
Desde Investing.com España le invitamos a que interactúe con otros usuarios y comparta con ellos sus puntos de vista y sus dudas en relación con el mercado. Sin embargo, para que el debate sea lo más enriquecedor posible, por favor, le rogamos que tenga en cuenta los siguientes criterios:
¿Cómo funciona la sección de comentarios?
Todos los comentarios se publican de forma automática siempre y cuando no incumplan ninguna de las normas anteriores. En el momento en el que el sistema detecta una posible “infracción”, el comentario se queda pendiente de revisión, por lo que puede tardar más en aparecer en pantalla (evite duplicar comentarios).
Si el moderador detecta que es un comentario inapropiado procederá a eliminarlo. Si el usuario incide en dicho comportamiento, procederemos a suspender de forma temporal su cuenta y contará como un primer aviso. Si el comportamiento se repite tras el primer aviso, se suspenderá la cuenta de forma definitiva.
Contacte con Soporte Técnico ante cualquier duda que pueda surgirle. Es la única vía de comunicación para tratar estos temas.