Ya están disponibles los valores seleccionados por IA. Vea las novedades de la estrategia Titanes Tecnológicos,
que ha subido un 28,5% en 2024.
Ver acciones

Los ciclos en el mercado inmobiliario argentino

Publicado 19.05.2014, 04:57

Los profesionales de este sector sabemos que el mercado de real estate se encuentra sujeto a ciclos recurrentes que están muy relacionados con el comportamiento general de la economía. Ésta debe ser una de las ramas más procíclicas de la economía así que no debemos sorprendernos con las variaciones que pueda tener la actividad en un país como la Argentina. La historia económica reciente nos dice que a cada caída en la actividad general le corresponde un ajuste en forma amplificada en la construcción.

Crecimiento

Como se puede observar en el gráfico, son muy marcadas las caídas y recuperaciones en los años 1985 (Plan Austral), 1989-1991 (Hiperinflación y Convertibilidad), 1995 (efecto tequila), 2001 (“Corralito” y devaluación) y 2009 (Crisis del campo e internacional). Entre fines de 2011 y principios de 2012 se insinúa otra baja de la actividad que hasta ahora no parece la más grave de la serie.

En ningún caso en los últimos treinta años el ciclo positivo dura más de seis años (como el del período 2003-2009 luego de la profunda crisis de 1999-2002). Quizás a más larga la bonanza, más fuerte la sensación de “parate”, pero una mirada más amplia permite reconocer que hubo crisis tan o más fuertes que la actual. Sin embargo estos ciclos tan pronunciados exigen que los desarrolladores y constructores sean “tiempistas” con un grado de flexibilidad que les permita pasar las crisis para luego estar listo para las fuertes recuperaciones.

Esto no solo sucede en la Argentina, sino que la alta variabilidad de la actividad de la construcción es un fenómeno que se observa en mayor o menor medida a nivel mundial en todos los países, inclusive en los desarrollados.

En la literatura existen diversas explicaciones a este fenómeno. En particular, una que resulta interesante es la de Richard Herring y Susan Watcher (2002), en la que los autores proponen que los ciclos pronunciados en el real estate se deben a un mercado donde predominan “los optimistas”. Las propiedades no tienen un mercado de futuros (como por ejemplo el mercado de commodities), en donde “los pesimistas” operen esperando una baja y moderando las subas. Además, identifican otro factor que describen como un rezago entre oferta y demanda que acentúa los desequilibrios generando ciclos de escasez y sobreoferta de unidades. Los precios altos de escasez se prologan más de la cuenta porque los desarrolladores demoran dos o tres años en terminar la construcción y poner unidades en el mercado. Este rezago genera sobreproducción con una consiguiente baja de precios, que si es persistente quedan por debajo del valor de reposición retrayendo la actividad hasta que el mercado asimila el plus adicional de oferta.

Valores

Otra cuestión interesante respecto de los ciclos es que las curvas de valores de viviendas son más estables que los de la construcción. Sólo cuando hay grandes cambios en la organización económica del país se producen cambios bruscos en los valores de activos de Real Estate (caso salida de convertibilidad 2001 y “tablita” 1981). Ésta es una buena noticia para los propietarios e inversores que tienen activos con precios estables o crecientes (como el caso 2002-2011) y es notable que las recesiones del 1983-1985, 1989, 1995 y 2009 no afectaran los valores en dólares de las viviendas.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.