NVDA subió un increíble 197% desde que nuestra IA la añadióen noviembre: ¿hora de vender? 🤔Lee más

Los datos del comercio internacional de EE.UU. sorprenden a la baja

Publicado 16.01.2013, 13:22
TTEF
-
NTGY
-
CA
-
NG
-
EONGn
-
MXX
-
Datos relevantes

El crédito al consumo crece 16 mil millones de dólares debido a los préstamos a estudiantes y al incremento de la actividad

− Una vez más, el crédito al consumo se ha incrementado muy por encima de las estimaciones: un aumento de 16 mil millones de dólares (mmd) en noviembre que se debe en su inmensa mayoría al crédito no renovable. Con un aumento de 15.2 mmd en términos desestacionalizados principalmente de los préstamos a estudiantes, el crédito no renovable superó con creces al renovable, que se desaceleró hasta registrar una modesta ganancia de 0.8 mmd. Dentro del crédito renovable, las emisiones de los bancos comerciales se situaron a la cabeza gracias a la mayor disposición de los consumidores a asumir más deuda durante la temporada de compras navideñas.

− Esperamos que el crédito no renovable continúe con su pronunciado crecimiento, pues los préstamos a estudiantes siguen impulsando su ascenso. Sin embargo, al adentrarnos en 2013, la actividad de consumo podría tambalearse debido a que el cambio tributario afecta al ingreso disponible y al poder adquisitivo. Se prevé que el crédito renovable se reducirá de nuevo tras el aumento impulsado por las fiestas de diciembre.

El informe JOLTS de noviembre pone de manifiesto el impacto del abismo fiscal

− El informe de Ofertas de trabajo y rotación laboral (JOLTS) de noviembre siguió el patrón del trimestre con resultados de crecimiento del empleo similares o ligeramente mejores, ya que las ofertas, contrataciones y despidos permanecieron estables cerca de 3.7; 4.3 y 4.1 millones, respectivamente. Debido a la incertidumbre fiscal existente hasta finales de 2012, las empresas se mostraron cada vez más preocupadas por su situación financiera llegado 2013 y muchas decidieron posponer los gastos, incluida la contratación. Las ofertas de trabajo se vieron menos afectadas, pues las empresas mantuvieron la mayoría de las ofertas existentes. La mayor variación de las ofertas se dio en el comercio, el transporte y los servicios públicos, que aumentaron en 110 mil nuevos puestos, la mayoría en las ventas minoristas, cuyo crecimiento desde octubre ha sido 23%. Otros sectores también experimentaron algún crecimiento pero no tan acentuado: las ofertas en la enseñanza aumentaron 24 mil puestos de trabajo y el entretenimiento y la hostelería 37 mil. Un tercio de los sectores del informe sufrieron una reducción en las ofertas de empleo.

− Las contrataciones presentaron las cifras más decepcionantes en paralelo con la debacle fiscal de Washington. De los 12 sectores analizados, 7 mostraron una caída de la contratación desde octubre. Esto se explica principalmente por la citada incertidumbre fiscal que indujo a las compañías a posponer la contratación hasta que se aclare la situación financiera en 2013. El sector del entretenimiento sufrió una reducción de 54 mil contrataciones en noviembre: 38 mil en el comercio y el transporte y 23 mil en la enseñanza. No obstante, la contratación aumentó con fuerza en la construcción (33 mil) y en los servicios profesionales (27 mil). En general, fue en la contratación donde más se reflejó la intranquilidad del mercado con respecto a la incertidumbre fiscal, y el informe de diciembre no se espera que sea mejor debido a que lo que conocemos ahora fue una resolución de última hora. Las rescisiones totales no variaron en el informe general, pero la construcción y los servicios profesionales sufrieron un considerable aumento de las rescisiones en noviembre. Las pérdidas en la construcción provinieron de los más de 93 mil despidos y bajas, el mayor aumento mensual desde 2009. Los servicios profesionales también sufrieron 71 mil rescisiones, aunque el sector se ha mostrado volátil desde abril.

Los datos del comercio internacional sorprendieron a la baja

− El déficit comercial de EEUU se amplió de forma pronunciada en noviembre, hasta situarse en -48.7 mmd en comparación con los -42.1 mmd de octubre debido al fuerte aumento de las importaciones. Las exportaciones, que sorprendentemente no fueron el motor de las cifras del déficit, como lo habían sido en los últimos meses, se incrementaron 1.0%, que no fue suficiente para contrarrestar el aumento de 3.8% de las importaciones. El motor de las importaciones fueron los productos de consumo (incluido un gran envío de iPhones nuevos) y las compras de automóviles del extranjero. También hay que destacar que incluso teniendo en cuenta la caída de los precios en las exportaciones y en las importaciones, el valor nominal tanto de las importaciones como de las exportaciones del mes se incrementó, lo que es un buen indicio en cuanto a las condiciones de la demanda.

− Aunque las exportaciones no están este mes en primer plano, sí crecieron tras la fuerte caída registrada en octubre. Las compras de productos estadounidenses en el extranjero han sido relativamente bajas debido a que la desaceleración mundial ha hecho mella en la demanda, mientras que las importaciones han mostrado cierta resistencia pero han aumentado. Aunque las importaciones se han incrementado espectacularmente este mes, esperamos que diciembre muestre cifras más bajas a medida que los consumidores equilibren sus compras entre productos nacionales y extranjeros. No obstante, no se prevé una recuperación total de la balanza comercial al nivel de octubre.

En la semana

Ventas minoristas, subyacentes (diciembre, martes 8:30 ET)

Previsión: 0.1%, 0.2% Consenso: 0.2%, 0.2% Anterior: 0.3%, 0.0%

Se prevé que las ventas minoristas de diciembre serán más débiles en comparación con la temporada navideña del año pasado, pues los indicadores muestran un crecimiento de las ventas poco apetecible. Las cifras de ICSC Goldman muestran un modesto aumento de 0.6% en la semana que terminó el 29 y la mayoría de los grandes comercios indicaron previsiones igualmente decepcionantes: las ventas fueron lentas a comienzos del mes pero luego aumentaron al cierre del mismo. Los precios de la gasolina no han contribuido mucho a aumentar la cifra general, pues los precios del petróleo crudo y del WTI se mantuvieron relativamente estables a lo largo del mes. Las ventas totales de vehículos se desaceleraron ligeramente con respecto al mes anterior pero fueron sólidas en comparación con los 12 meses anteriores. Excluidos los vehículos, la cifra difícilmente mostrará un crecimiento pronunciado, pues las ventas minoristas parecen relativamente débiles durante toda la temporada navideña, incluso cuando los compradores más madrugadores trataron de conseguir gangas en noviembre y aumentaron las ventas minoristas 0.3%.

Índice de precios al consumidor, subyacente (diciembre, miércoles, 8:30 ET)

Previsión: 0.0%, 0.1% Consenso: 0.0%, 0.2% Anterior: -0.3%, 0.1%

Se prevé que la cifra general del IPC de diciembre se mantendrá relativamente sin cambios tras la caída de -0.3% de noviembre. Las presiones de los precios energéticos se han moderado en su mayoría; los costos del gas natural cayeron cerca de 6.0% durante el mes y los precios del petróleo solo se incrementaron ligeramente. La inflación alimentaria sigue subiendo, lo que se debe en parte a la reciente sequía en EEUU, pero ha aumentado a un ritmo más lento de lo que se esperaba. En lo que respecta al IPC subyacente, los precios del alojamiento seguirán siendo una de las pocas presiones al alza debido al crecimiento del mercado de la vivienda multifamiliar y la demanda de propiedades en alquiler. Además, el precio de los servicios médicos debería seguir aumentando, aunque lo más probable es que continúe su tendencia volátil. Los precios de los vehículos tampoco afectarán mucho a las cifras del IPC subyacente, lo que se unirá a las escasas presiones por parte de los servicios de transporte. Por consiguiente, esperamos valor moderado en el IPC general de diciembre y un ligero aumento en el nivel subyacente.

Producción industrial y utilización de la capacidad (diciembre, miércoles 9:15 ET)

Previsión: 0.1%, 78.4% Consenso: 0.3%, 78.5% Anterior: 1.1%, 78.4%

Se prevé que la producción industrial crecerá a un ritmo muy lento en diciembre dado que es probable que las empresas redujeran la producción y la inversión en medio de la creciente incertidumbre fiscal previa al comienzo de 2013. En noviembre, la producción industrial creció 1.1% impulsada por la fortaleza de los bienes de consumo duraderos relacionados sobre todo con las ventas de automóviles y piezas. Sin embargo, las cifras de las ventas de vehículos de diciembre muestran cambios mínimos con respecto a noviembre y dan carpetazo a las ventas de automóviles como factor de impulso significativo de la producción. Aun así, las partes correspondientes a las manufacturas de la Reserva Federal regional y de otras encuestas nacionales de diciembre mostraron cierto crecimiento y mejores expectativas. El índice ISM cruzó el umbral y se situó en territorio expansivo, y los encuestados mostraron optimismo con respecto a 2013. Sin embargo, el componente de la producción del ISM cayó en diciembre, lo que apunta a cierta desaceleración. Por consiguiente, esperamos que la producción industrial general crezca con lentitud en diciembre tras la fortaleza del mes anterior basándonos sobre todo en la desaceleración de las manufacturas como consecuencia de demanda y la incertidumbre fiscal.

Construcción de nuevas viviendas y permisos de construcción (diciembre, martes 8:30 ET)

Previsión: 870 mil, 898 mil Consenso: 890 mil, 905 mil Anterior: 861 mil, 900 mil

El inicio de viviendas ha sido un indicador un tanto volátil recientemente, aunque los datos indican una persistente tendencia alcista desde comienzos de 2011. Esperamos que este impulso positivo se mantenga en 2013 ya que la limitada oferta de viviendas nuevas abre camino a la demanda de construcción futura. El inicio de viviendas, que cayó casi 3.0% en noviembre, debería repuntar y seguir con su impulso alcista en diciembre a pesar de las preocupaciones económicas y la incertidumbre fiscal por los impuestos y los recortes del gasto programados para 2013. Diciembre ha sido históricamente un mes lento en comparación con noviembre, por lo que es probable que el incremento de las viviendas iniciadas con respecto al mes anterior no compense en su totalidad la caída registrada el mes precedente.

Repercusión en los mercados:

Esta semana presenta unos cuantos indicadores económicos importantes de los que hay que estar pendiente, pues corresponden al cierre del cuarto trimestre y los primeros atisbos de los datos de 2013. Las cifras más importantes que ayudarán a los mercados a valorar 2012 y la posible desaceleración como consecuencia de la incertidumbre fiscal serán las de las ventas minoristas, la producción industrial y los datos manufactureros procedentes de las encuestas de la Fed. También será importante observar los datos de la inflación mientras la Fed sigue supervisando la estabilidad de los precios. En general, la semana ofrece numerosos datos sobre los que tendrán que reflexionar los mercados, pero los que hemos mencionado anteriormente deberían arrojar luz y permitir sacar conclusiones terminantes sobre 2012.

Cita de la semana

Un funcionario de la Fed lanza una advertencia con respecto a las guerras de divisas
Charles Plosser, presidente del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia
11 de enero de 2013

“No es deseable que nos metamos en un mundo de guerras de divisas. Las políticas de empobrecer al vecino…no serían saludables. Así que los bancos centrales y los gobiernos tienen que ser cautos y no permitir que caigamos en semejante régimen, porque no sería bueno ni para el comercio mundial ni para las economías involucradas”.

Ver informe completo en PDF adjunto

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.