Estables y consolidando la fuerte subida de ayer (tras los dichos de Bernanke del miércoles) abren los mercados esta mañana.
Tras alcanzar nuevos máximos históricos ayer, hoy la bolsa en US consolida la subida de la mano de los buenos resultados del 2T que hemos conocido de los bancos JP Morgan Chase y Wells Fargo.
El primero ganó 1.6 dólares por acción (esperado 1.44 y año anterior 1.21), mientras que el segundo ganó 0.98 dólares por acción (esperado 0.94 y 2T año anterior 0.82).
En China los nuevos préstamos en junio fueron 860.5 mil millones de yuanes (esperado 800.0 y anterior 667.4).
En la Eurozona la producción industrial cayó -0.3% en mayo (esperado -0.3% y anterior +0.5%).
En US el PPI en junio aumentó +0.8% (esperado y anterior +0.5%) en 12 meses de junio se situó en +1.7% (esperado +1.6% y anterior +1.7).
Siguiendo en US, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en julio (cifra preliminar) fue 83.9 (esperado 84.7 y anterior 84.1).
El domingo en la noche conoceremos el GDP de China del 2T (esperado +7.5% y anterior +7.7%, en 12 meses).
Mercado Local
El dólar abre estable siguiendo la tranquilidad de los mercados externos, pese a la leve corrección a la baja del precio del cobre (hoy 3.155 o -0.7%).
El dólar mantiene su tendencia alcista (vigente desde hace dos meses) mientras el precio esté sobre $503 (zona de soporte), con un nivel de resistencia intermedio entre $508-$510.
Los motivos de esta tendencia siguen siendo el aumento de las posibilidades que el Fed comience a retirar sus estímulos monetarios (lo cual se demuestra en que la subida del dólar se ha dado en todos los países emergentes) y la desaceleración en China (que ha repercutido en la baja del precio del cobre los últimos meses).
Adicionalmente existen factores internos –que aunque influyen en menor medida debemos considerarlos- como son la incertidumbre política y las perspectivas de rebaja en la tasa de interés.
Ayer el BC mantuvo la tasa de interés en el 5% como se esperaba, explicitando (esto fue una novedad) su sesgo a la baja para el futuro, algo que está en línea con todos los pronósticos.
En su comunicado hizo mención a la desaceleración de la actividad y demanda interna, especialmente inversión, lo que justificaría futuras rebajas.