Únete a los más de 750.000 nuevos inversores que cada mes copian las carteras de los mejores inversores.Suscríbete gratis

¿Por qué el buyback puede ser una oportunidad?

Publicado 13.01.2022, 16:41

2022 ve la ocurrencia de una serie de concomitancias excepcionales, no atribuibles a ninguna otra era histórica similar.

Como tal, es muy complicado referirse a los modelos de pronóstico del pasado.

La variable crítica fundamental es la determinada por la pandemia, que ha superpuesto y agravado problemas estructurales históricos (como el carácter cíclico de la escasez de semiconductores), e impactado en intervenciones de política monetaria de una dimensión inusual.

Todo en una situación geopolítica que ve vastas zonas del mundo en una peligrosa inestabilidad. Podemos decir, con mucha tranquilidad, que el sueño de una globalización armonizadora del bienestar mundial, que por un momento afloró a principios de los noventa del siglo pasado, si es que alguna vez existió, está enterrado para siempre.

En las elecciones de cartera, es necesario dotarse de medios cada vez más refinados.

En el sector de la renta variable, es interesante examinar, entre las muchas variables, también la denominada recompra (buyback) por parte de las empresas cotizadas. Y vale la pena dedicar unas palabras a este fenómeno.

La recompra de acciones propias es cada vez más frecuente por parte de las grandes empresas estadounidenses. Los inversores y traders pueden obtener información útil para la compra de acciones u opciones sobre acciones, en base a las noticias publicadas sobre la recompra por parte de las empresas cotizadas.

La recompra de acciones propias por parte de una sociedad cotizada hace que esta última asuma el papel de comprador en el mercado. Y el vendedor de las acciones puede ser cualquiera, inversor privado más que empresa o institucional.

La empresa que realiza la recompra utiliza sus reservas de efectivo de sus ganancias no distribuidas: una vez compradas, las acciones son literalmente "absorbidas" por la empresa, es decir, en efecto retiradas del mercado y ya no están disponibles para la venta, porque es ilegal para empresas para poseer acciones propias.

Por lo tanto, el efecto buscado de una recompra es que el número total de acciones en el mercado de valores disponibles para negociar disminuya. El objetivo es aumentar el valor para los accionistas de las acciones restantes en el mercado: una forma de invertir los fondos excedentes.

Generalmente, la elección de destinar estos fondos a la recompra es el resultado de un proceso de toma de decisiones, en base al cual la empresa ha estimado que el precio de sus acciones en el mercado es demasiado bajo.

Las acciones se compran así a bajo precio, lo que permite la recompra de un gran número de acciones, con el objetivo de aumentar su valor futuro a disposición de los accionistas.

Es evidente, llegados a este punto, la conveniencia de seguir las recompras de las empresas para determinar si puede contribuir favorablemente a que aumente el valor de sus acciones: si la operación está bien pensada y las valoraciones que hace la empresa están bien fundada y realista, todas las métricas de la empresa, a nivel de valoración, pueden beneficiarse de ella.

La disminución del patrimonio resultante del uso de liquidez para absorber acciones del mercado, permitirá que las mismas utilidades futuras logradas tengan un mayor porcentaje de retorno sobre el patrimonio, porque hay menos acciones en circulación y menos patrimonio. Se mejorará el rendimiento de los activos de la empresa.

También mejorará la rentabilidad de los activos de la compañía, como consecuencia de la disminución de la liquidez derivada de la recompra.

Además, la recompra de acciones propias es un indicio de la confianza de la gerencia en el futuro de la empresa y muestra que el precio de mercado actual representará una buena inversión. Y un flujo de compras de inversores tras las recompras de las empresas fortalecerá el precio de las acciones.

¿Hay alguna contraindicación para seguir las recompras? Si no estuvieran allí, el mercado ya no existiría porque encontraríamos una forma imposible de certeza para obtener ganancias.

La dirección de la empresa que decide la recompra puede equivocarse en sus valoraciones: por ejemplo comprando las acciones a un precio equivocado, por ejemplo considerándolas infravaloradas cuando no lo están. En este caso, el uso torpe del exceso de liquidez, frente a alternativas de inversión más válidas, puede incluso dañar el stock.

A veces nos encontramos con usos torpes de la recompra realizados por razones equivocadas: como aumentar las ganancias por acción porque la remuneración de los gerentes tiene bonificaciones relacionadas con este valor.

Otro uso de dudosa eficacia es cuando la recompra se realiza con operaciones basadas en dinero prestado cargadas con intereses, lo que acabará reduciendo la rentabilidad para los accionistas.

A veces la recompra es el resultado de una falta sustancial de imaginación de la gerencia, para no hacer un uso mucho más productivo del dinero. o, con el fin de expandir el negocio.

En conclusión, la recompra puede traer grandes beneficios a los inversores, o puede perjudicarlos, como en cualquier elección que haga la dirección de la empresa. Es una de las razones para someter la valoración de la recompra a sistemas de seguimiento adecuados, para contribuir a las operaciones de cribado sobre las acciones a incluir en cartera.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.